RSS

arquitectura

La arquitectura es hacer lo que los demás llaman imposible realidad.

 
Comentarios desactivados en arquitectura

Publicado por en septiembre 15, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

Pabellón de un Artista / Arquitectura DHL

Las bases para el concurso de ideas Malkovich Atelier pidió el diseño de un estudio innovador y funcional para el artista contemporáneo. Se debe abordar el cambio tanto de su papel en la sociedad y sus métodos de trabajo. Ocho diseños ganadores fueron construidos como pequeños pabellones para la escala particular de 1:02 – ni la construcción ni el modelo, símbolo de la mitad y la mitad de la pieza de arte. Las instalaciones se construyeron en el centro de la artista en Nieuw Meer.

http://www.archdaily.com/137028/pavilion-for-an-artist-dhl-architecture/

 
Comentarios desactivados en Pabellón de un Artista / Arquitectura DHL

Publicado por en junio 2, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

Alemania apagará todas sus centrales nucleares en 2022

Alemania apagará todas sus centrales nucleares en 2022
Postedpor ISon 21 para ArquiNoticias

Maqueta de la planta nuclear en Lingen, Alemania. Parece que dentro de poco será un recuerdo del pasado, ya que Alemania ha decidido apagar toda sus centrales nucleares para 2022.
Como ya sabemos, Alemania había decidido abandonar la energía nuclear, tan solo faltaba ponerle fecha al apagón. Ahora acaban de hacerlo. Alemania parará todos sus reactores nucleares en 2022. El acuerdo ha sido tomado esta mañana por los partidos que componen la coalición de gobierno de Angela Merkel.
 
Comentarios desactivados en Alemania apagará todas sus centrales nucleares en 2022

Publicado por en junio 2, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

LA COMPUTADORA Y LOS ARQUITECTOS

La computadora ha revolucionado la forma de trabajo de los profesionales de la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería en diversos campos que le son propios, introduciendo importantes cambios y modificaciones, e incluso creando nuevas formas de pensar y de llevar a cabo nuestras tareas.

Este instrumento tecnológico constituye la aportación más importante de los últimos cincuenta años en la forma en que aprendemos, nos comunicamos, realizamos nuestro trabajo, e incluso sobre nuestras expectativas para entender nuestra realidad o para transformarla, para imaginarla o visualizarla, observando con ella, no solo nuestro tiempo y momento actuales, sino también el pasado y nuestro futuro.”

 
Comentarios desactivados en LA COMPUTADORA Y LOS ARQUITECTOS

Publicado por en May 30, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ARQUITECTURA Y SOCIEDAD

Profesora:

Deyanira matrille L.

 

Seccion:

03

 

Sustentante:

Yarlin Brito

 

Matricula:

100045570

 

 

Practica:

Final (reporte)

 

 

Temas:

1) Sociología urbana y sus transformaciones,

2) características de las ciudades latinoamericanas,

3) principales problemas urbanos,

4) ordenamiento urbano y los gobiernos locales.

 

Fecha:

05/27/2011

 

 

  • Sociología urbana en todo el fenómeno urbano, las conformaciones de las ciudades y las transformaciones que propicio el cambio de rural a lo urbano.

 

La ciudad y su estudio conforme a una perspectiva social durante siglos las ciudades han sido asociadas a las civilizaciones y han estado en el corazón de los grandes acontecimientos económicos, políticos, sociales y artísticos. Ahora bien, si en los inicios de dichas ciudades encontrábamos tanto el triunfo como la tragedia humanas, en las ciudades de hoy, recordando hechos recurrentes, nos damos cuenta de lo verdadero de esta afirmación de Bailly y Huriot (1999).

Por lo tanto, si estudiar la ciudad es estudiar la sociedad, entender la ciudad sería crucial para entender la sociedad. El cómo estudiarla es también muy importante.

Las ciudades han estado presentes desde los inicios de las civilizaciones y no han dejado de desarrollarse, pues han concentrado una parte cada vez más importante de la población, de la actividad económica, del prestigio y del poder en todas sus formas, para llegar a ser hoy día la expresión misma de nuestras sociedades, de sus potencialidades y de sus límites (Bailly y Huriot, 1999: 1).

En el ámbito internacional asistimos a una cierta revolución urbana, más acentuada en unas áreas que en otras, de ahí que la urbanización sea parte de las transformaciones más visibles y más profundas de la sociedad moderna (Montigny, 1992: 15). Hace cien años 9% de la población mundial vivía en una ciudad; hoy día la mitad de ella, es decir, 50% de la gente vive en un entorno urbano. Se estima que en México alrededor de 75% de la población habita en una ciudad, y esta proporción se compara con las tasas de urbanización de los países Occidentales. Tomado de: Estudios demográficos y urbanos Pág., 212

Tras la segunda guerra mundial, el desarrollo económico de la agricultura, fundamentalmente en los países industrializados, llevó consigo cambios espectaculares tanto en las formas de producción económica como en la tecnología aplicada. Los procesos esenciales de lo que Troughton denomina «tercera fase dela Revolución Agraria» los resume  Estébanez (1989) en la aplicación de la maquinaria, abonos y capital a una explotación agraria para producir alimentos, que una vez procesados y distribuidos abastecen la demanda de una sociedad esencialmente urbana. La transformación en la agricultura se traduce en:

1.   Aumento del tamaño de las explotaciones agrarias e fin de lograr economías de escalas.

2.   Aumento del grado de especialización de la producción y la intensificación de inversiones de capital.

3.   Las explotaciones agrarias constituyen una parte del sistema agroalimentario.

Las transformaciones sociales en las comunidades rurales.

Las comunidades rurales han sufrido profundas transformaciones desde el punto de vista de las relaciones humanas o sociales de sus habitantes. El medio rural sufre una serie de cambios respecto a su población que se resumen en:

1º  Fase de despoblamiento: La población rural emigra y ocupa puestos de trabajo en la industria urbana.

2º  Fase de poblamiento: población urbana o rural de otra zona se dirige al medio rural, pero la actividad que va a desarrollar allí pertenece al sector servicios.

3ª  Fase de repoblación: población urbana que retorna o va al medio rural normalmente cuando alcanza la edad de jubilación o por otras causas que le hacen dejar su trabajo en la ciudad.

Las fases de poblamiento y repoblación pueden ser simultáneas en el tiempo y en algunos casos, en el espacio.

La búsqueda de nuevas formas de subsistencia en un mundo capitalista neoliberal, ajeno a los sentimientos humanitarios que pernearon la sociedad humanista hasta mediados del siglo XX, y el tránsito  de un estado de bienestar de tipo bonapartista que creó las grandes instituciones de beneficio social.

La Nueva ruralidad

Esta nueva realidad se impone en las periferias de las ciudades grandes y pequeñas, es decir en todos los espacios urbanos que revistan el carácter de ciudad o pueblo grande. La diferencia entre estas categorías de aglomeraciones puede ser  no sólo de carácter territorial sino relacional. En otros términos en el pueblo existe un mayor conocimiento de los habitantes entre sí y una participación en las instituciones más amplia, particularmente en el caso de las mayordomías; en cambio en la gran ciudad el anonimato y el individualismo permean todas las actividades sociales, reduciendo los contactos a un entorno meramente familiar o  a un circulo pequeño de compañeros de trabajo y/o vecinos. En este caso, dependerá de la pertenencia de clase: en las clases bajas existe mayor contacto entre vecinos que entre las clases medias y altas.

 

  • Las características de las ciudades en los países latinoamericanos y en la zona del caribe.

El proceso de urbanización en América Latina

Al terminar el siglo XX,  las  grandes ciudades se afirman como territorios centrales donde se concentran las principales actividades económicas, sociales, políticas y culturales que caracterizan nuestra época. El acelerado proceso de cambio y transformación que vivimos tiene lugar en las civilizaciones urbanas y son las ciudades los principales espacios donde el proceso de globalización exhibe de manera más clara sus efectos contradictorios. Así, la polarización y desigualdad social, la cohesión y la fragmentación, la actuación de libre mercado en detrimento de la fortaleza del Estado son entre otros los más agudos contrastes que se viven a diario en los espacios urbanos.

De forma paralela a esta dinámica y como un hecho que bien puede estar relacionado o no  con  el proceso de globalización, es posible observar que la población humana se ha concentrado fuertemente en las grandes ciudades del mundo y el grueso del aumento de la misma se ha dado principalmente en los países del mundo en desarrollo. La población concentrada en  las ciudades de las zonas periféricas se ha disparado entre 1950 y 1990 desde los 286  hasta los mil 514 millones de habitantes. En contraste con el crecimiento de la población urbana de los países desarrollados  cuyo aumento para este mismo periodo va de los448 alos 875 millones respectivamente. Se  prevé que esta tendencia persistirá, dado que las ciudades de mayor incremento poblacional se encuentran en los países en vías de desarrollo, cuyas tasas de crecimiento  son superiores al 4 por ciento medio anual.

A partir de la emergencia de nuevos problemas urbanos, es un imperativo ahora, más que nunca, una descentralización de las funciones estatales hacia el ámbito local para dinamizar y encontrar canales de cohesión social en medio de la dispersión. Pareciera ser que esta propuesta está empezando a cobrar fuerza en América Latina, a pesar de que constitucionalmente las gestiones locales han estado muy limitadas.

La pobreza y la indigencia en América Latina caerán en 2010 gracias a la vigorosa recuperación económica que muestran este año la mayoría de los países de la región, según un informe dela CEPALdado a conocer.

  • Principales problemas urbanos y el servicio urbano hasta los problemas ambientales:

Una primera acotación es que hablaré sobre todo de los principales problemas de las grandes urbes.

 

La contaminación del aire:

Sin lugar a dudas es éste uno de los problemas ambientales más perceptibles y con mayor incidencia sobre la salud de las personas. Según datos de 1995 del Centro Europeo de Medio Ambiente y Salud (OMS) la contaminación atmosférica era responsable en Europa de los siguientes problemas sanitarios en un año: entre 2,6 y 4 millones de personas padecían problemas de tos e irritación ocular, entre 4 y 6 millones de niños sufrían enfermedades de las vías respiratorias inferiores, se produjeron entre 90 y 200.000 consultas en ambulatorios por problemas respiratorios, había 14 millones de personas con reducción de la función pulmonar en más de un 5%, entre 18 y 42.000 personas sufrían la incidencia de la contaminación en enfermedades crónicas pulmonares y se habían registrado entre 4 y 8000 ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias en estrecha relación con la contaminación.

Los residuos urbanos:

Las modernas sociedades urbanas producen gran cantidad de residuos difíciles de reciclar, en un principio no sólo por su composición, sino también por su cantidad. Estamos en un modelo de producción lineal, con escaso desarrollo técnico en cuanto a la recuperación y reciclaje de los subproductos de la fabricación.

La aparición en el mercado de envases de usar y tirar y su consumo en grandes cantidades han creado en pocos años una situación límite. La globalización de la producción y de la distribución hace que el incremento de envases y de embalajes de transporte sea cada vez mayor, al tiempo que el retorno de los mismos para su reutilización es más difícil cuanto menos locales son las economías.

El ruido:

El ruido, desde un punto de vista físico, representa una suma de sonidos caóticos, irregulares y arrítmicos o no periódicos. En la percepción del ruido interviene un alto grado de susceptibilidad, e influyen las circunstancias personales del oyente; también contribuye a la percepción del ruido su duración en el tiempo, la intensidad o el volumen, el tipo de espacio en que se emite y las características físicas del oído humano.

El ruido provoca estrés, ansiedad, irritabilidad, aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la capacidad de concentración e incluso, en personas especialmente sensibles, dolor de cabeza y depresión. Las alteraciones pueden ser temporales, lo que provoca fatiga auditiva, o bien permanentes, en este caso tendremos el trauma sonoro, que podrá ser agudo o crónico (este último corresponde a la sordera profesional).

El agua:

Uno de los principales problemas de estos elevados consumos de agua es la necesidad de disponer, sobre en todo en climas secos, de ingentes sistemas de almacenamiento. La cantidad de agua que se puede almacenar en los embalses depende de las aportaciones que realicen los ríos que los alimentan (entradas) y de los volúmenes que se vayan derivando para el consumo (salidas). Cuando el consumo crece y crece llega inevitablemente un momento en el que ampliar el almacén ya no es solución, simplemente porque las aportaciones de los ríos ya no dan de sí para llenar más embalses.

Este es uno de esos problemas urbanos que muestra sus efectos en lugares más o menos alejados de las ciudades: donde se ubican los sistemas de captación de aguas para el abastecimiento, o aguas abajo, donde se manifiesta el efecto de la contaminación causada por la urbe. Los problemas son bien distintos según que la ciudad se encuentre en los cauces medios o altos de los ríos.

  • El ordenamiento urbano y gestión de la ciudad,  los gobiernos locales y la gestión local.

El ordenamiento territorial es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea: el país como un todo, o una división administrativa del mismo.

En general, se reserva el término ordenamiento territorial para definir la normativa; mientras que el proceso y la técnica para llegar a dicha normativa, se conocen como Ordenación del territorio.

El ordenamiento territorial orientado a una área urbanizada o en proceso de urbanización, se puede denominar también ordenamiento urbano.

Es un proceso político, en la medida que involucrada toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Asimismo, es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial.

Competencias y funciones específicas de los gobiernos locales

¿Qué son las Competencias y Funciones de un órgano de gobierno? Las competencias son las áreas de gestión y de actividad en las cuales un gobierno ejerce su acción con autonomía. Las funciones son las específicas actividades que en esas áreas puede realizar. Las competencias y funciones son actividades necesarias, permanentes, afines y coordinadas que se desarrollan para alcanzar objetivos.La Constitución, las leyes de base y las leyes orgánicas de los diferentes niveles de gobierno (Nacional, Regional, Municipal Provincial y Municipal Distrital) establecen la distribución de competencias entre ellos.

¿Qué tipos de competencias existen? En nuestro estado, unitario y descentralizado,la Leyde Bases dela Descentralizacióndefine 3 tipos de competencias: 1. Competencias exclusivas: Son aquellas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a un solo nivel de gobierno. 2. Competencias compartidas: Son aquellas en las que intervienen dos o más niveles de gobierno, que comparten fases sucesivas de los procesos implicados. La ley indica la función específica y responsabilidad que corresponde a cada nivel. 3. Competencias delegables: Son aquellas que un nivel de gobierno delega a otro de distinto nivel, de mutuo acuerdo y conforme al procedimiento establecido en la ley.

¿En qué áreas son competentes las municipalidades? Competencias Exclusivas – Administrar y reglamentar los servicios públicos locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de carácter local: agua y desagüe, salubridad y limpieza pública, administración de cementerios, control de transporte público, de mercados y camales – Planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes – Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos – Formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad.

 

  • Bibliografía:

http://www.wikilearning.com/monografia/el_impacto_urbano_en_el_medio_rural-las_transformaciones_recientes_del_espacio_rural_en_los_paises_desarrollado/1795-3

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Sociologia%20de%20lo%20urbano.pdf

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/De%20lo%20rural%20a%20los%20urbano.pdf

http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:g4wl9HI66fYJ:cmap.upb.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet%3Frid%3D1140998893598_1480601668_863+caracteristicas+de+las+ciudades+latinoamericanas&hl=es&pid=bl&srcid=ADGEESjCOvfCfNQRTdVvEeSNFKQZZ29Y69hUIPzqPZkED36NvUxPjQ9nacuUujUw9UEDybTRbG2Zz6iOxJJ_NT1XadKR-P7SR2ubHQTrKmsgvs5YDQT_oHEdr7fVEmDszQ_9qSWHWmgw&sig=AHIEtbTmkV2-jxo2IBD_nN081tYz5yRuxg

http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/almar.html

http://www.mim.org.pe/pildorasdet.php?region=tacna&id=219

 
Comentarios desactivados en ARQUITECTURA Y SOCIEDAD

Publicado por en May 16, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA

Aspectos geograficos de mesopotmia:
Caracteres generales de la historia mesopotámica

Rasgo destacado en la historia mesopotámica es la falta de continuidad política. Encontramos que en esta región florecieron una gran variedad de pueblos, todos ellos de lengua y origen semíticos, entre ellos encontramos: primero a los sumerios, que dieron el paso a la alta cultura; después los acadios, que asimilaron y extendieron la civilización. Más tarde los asirios recogen la herencia cultural sumerio-acadia y logran crear un gran Imperio.

Un factor que favoreció la expansión de la alta cultura en Mesopotamia fue el haber sufrido de manera constante invasiones por lo pueblos bárbaros que la rodeaban, pastores que deseosos de participar de las riquezas de las fértiles llanuras del Éufrates y Tigris, provocaron un proceso de choque y aculturación entre los pueblos mesopotámicos.

A primera vista, las bases geográficas y económicas de la civilización mesopotámica acusan gran semejanza con las egipcias: ambas están situadas a lo largo de ríos importantes, que fecundan fajas de terreno rodeadas de grandes desiertos. En Egipto el Nilo y en Mesopotamia el Éufrates y el Tigris hacen fértiles las tierras que inundan sus crecidas. Esta semejanza no tiene todo el alcance que parece; las crecidas del Nilo son más regulares, y los desiertos que rodean Egipto, más inhabitables. El aprovechamiento de las aguas del Éufrates y Tigris exigió trabajos de irrigación mucho más complicados que los realizados en Egipto.

Marco geográfico

La región de Mesopotamia es una extensa faja de tierra que se localiza en el occidente de Asia, en los actuales territorios de Siria e Irak, y sus habitantes son en la mayoría árabes. Limita al norte con las montañas de Armenia; al sureste con el golfo Pérsico; al este con los montes Zagros y al oeste con el desierto Asirio.

El Imperio Babilónico

A principios del II milenio, el imperio guteo se debilitó, por lo que la cultura sumerio-acadia se restableció. Hammurabi, rey de Babilonia, obtiene la unificación política, administrativa y cultural de su país (el idioma acadio se impuso y llegó a ser lengua literaria al lado del sumerio). La época de Hammurabi significa una verdadera unificación de sumerios y acadios.
Babilonia, en cambio, que se levantaba en medio de una planicie donde escaseaba dicho material, tuvo que recurrir casi exclusivamente a los adobes y ladrillos de barro cocido para construir sus edificios.

Un nuevo imperio: el asirio

El despojo de Babilonia por lo pueblos del mar fue aprovechado por los asirios (eran básicamente pastores y llegaron a ser hábiles jinetes) para imponer su imperio. Una de las bases de su rápida expansión fue el haber organizado un adiestrado ejército.

Arsubanipal lI, en el siglo IX a. C., llega a Babilonia y domina las regiones adyacentes. El máximo apogeo del poder asirio se localiza en los siglos VIII y VII a. C. Durante este periodo, Sargón II y sus sucesores, los Sargónidas, tuvieron bajo su dominio a Mesopotamia, Siria, Fenicia, Palestina y Egipto. Assur y Nínive fueron, las capitales de este gran imperio.
Asiría, región montañosa donde podía encontrarse piedra, nos ofrece un tipo más duradero, ya que las paredes de sus templos y palacios fueron revestidas con bloques de piedra o alabastro, profusamente decorados.
Las extensas fronteras de las tierras del norte asírio se encontraban constantemente amenazadas por el brío de los pueblos indoeuropeos medos y persas. Para resistir estas presiones y poder controlar un conglomerado de gente, los asirios no dudaron en aplicar terribles castigos a los que se les oponían. La guerra llegó a ser un modo de vida. Al finalizar el siglo VIl, Assur y Nínive cayeron ante el poder de los persas, destruyendo con ello este extenso imperio.
Materiales arcilloso en mesopotámica:
El suelo de Mesopotamia proporcionaba el barro para los adobes que fueron el material constructivo más importante de esta civilización. Los mesopotámicos también cocieron esta arcilla para obtener terracota, con la que realizaron cerámica, esculturas y tablillas para la escritura. Se conservan pocos objetos en madera.

Arte de construir mesopotámico:
Características: El arte mesopotámico tenía carácter cívico: tiene palacios, templos y servicios públicos; tales como murallas, canales de riego, puentes, puertas y fortalezas. También combina el sistema de platabanda y dintel con el de arco y bóveda.
Como en la región no había piedra y la madera era escasa, emplearon el ladrillo ( hecho de adobe). Como el ladrillo es un material algo frágil, los muros se fabricaban gruesos y sin apenas aberturas; de manera que la apariencia de la edificación es maciza, pesada y monótona.
Debido a las periódicas inundaciones que eran favorables a los cultivos, los edificios solían construirse sobre terrazas.
Las paredes se cubrían de relieves en colores siguiendo esquemas muy simples, en particular los de repetición y simetría.

Principales ciudades o regiones de mesopotamia:
Los asentamientos aumentaron, convirtiéndose en ciudades en el IV milenio a.C. El primer asentamiento de la región fue probablemente Eridú, aunque el ejemplo más destacado es Uruk (la Erech bíblica) al sur, donde los templos de adobe se decoraron con fina metalurgia y piedras labradas.

En Ur, hubo un florecimiento final de las tradiciones sumerias. Los invasores precedentes del reino norteño de Elam destruyeron la ciudad de Ur hacia el 2000 a.C. Bajo su dominio ninguna ciudad consiguió el control total hasta mediados del siglo XVIII, cuando Hammurabi de Babilonia unificó el país durante algunos años al final de su reinado.

Al mismo tiempo, una familia amorrea obtuvo el control de Assur en el norte; sin embargo, tanto Babilonia como Assur pronto cayeron a manos de los recién llegados. Hacia el 1595 a.C. los hititas tomaron Babilonia que poco después cayó bajo el control de los casitas. Durante los 400 años siguientes Babilonia se desarrolló notablemente; sus reyes adquirieron un poder similar al de los faraones de Egipto y su población estableció amplias relaciones comerciales.

Uso de la piedra en asiria:
Los asirios adornaron sus palacios con magníficos relieves escultóricos. El alabastro verdadero, una piedra blanda que abundaba en la parte más alta del río Tigris, se podía tallar más fácilmente que las piedras duras utilizadas por los sumerios y los acadios. Para impresionar a los visitantes y realzar su poder ante los ojos de sus súbditos expusieron en letra cuneiforme, talladas en bandas horizontales por toda la superficie de los muros del palacio, crónicas que relataban su superioridad en las cacerías y en los campos de batalla.

La arcilla en mesopotamia:
La arquitectura de la Mesopotamia se sirvió en sus comienzos de los ladrillos de barro cocido, poco resistentes, lo que explica el alto grado de deterioro de las construcciones encontradas. Las obras más representativas de la construcción mesopotámica son los zigurats o templos en torre que datan de los primeros pueblos sumerios y que asirios y babilonios mantuvieron en lo formal. Éstos eran en realidad edificaciones superpuestas que conformaban especies de pirámides de lados escalonados dividida en varias cámaras.

En el siglo VII constituye el principal material empleado en las construcciones de Nabucodonosor; los relatos de Herodoto estipulaban que los muelles y las fortificaciones eran en parte construidas con este mismo material y el génesis menciona que la misma torre de babel fue construida con arcilla endurecida al fuego.

La boveda:
Bóveda de Cañón. La Bóveda de cañón es también conocida como bóveda de medio cañón, la misma consiste en una proyección semicircular de un arco de medio punto. Fue utilizada, de una manera constante, en los tiempos del Imperio Romano aunque ya era conocida por los antiguos egipcios y los de Mesopotámica. El empuje de la bóveda de cañón es dirigido hacia los muros, se realizan algunas técnicas para contrarrestar la misma.

La primera consiste en elevar el grosor de los muros y se construye una bóveda de cañón utilizando arcos de refuerzos. Estos arcos son conocidos como arcos fajones o torales, los cuales están apoyados en los pilares y son reforzados mediante la utilización de contrafuertes. Otro método es construir dos bóvedas de cañón de igual magnitud y por ultimo la creación de una bóveda arista mediante la intersección de dos bóvedas de cañón.

Construccion de terrenos arcillosos:
En mesopotamia, para construir en los terrenos arcillosos,se utilizaban una series de pilotes para reforsar la construccion y de forma de plataforma poder construir sobre ellos. Estos terrenos mayormente se encontraban en babilonia y este terreno se rellenaba para construir y luego se le enterraban pilotes en formas de columnas.

Sistema de construccion de cupula en hiladas horizontales:
Sistemas constructivos
Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en levantar hiladas sucesivas de mampuestos, cerrándose progresivamente hacia el centro. Este sistema es antiquísimo, y permite cubrir espacios de diámetro relativamente pequeño. A veces, la colocación de los mampuestos sigue un patrón en espiral, tal como lo han aplicado tradicionalmente los esquimales para levantar sus iglúes. La construcción resultante suele denominarse falsa cúpula o aproximación de hileras al conseguirse por este medio.

Sistemas en desplome:
Para tener una mayor adherencia de los ladrillos, las capas se disponen con cierta inclinación, para hacer que los ladrillos apoyen unos sobre otros durante el fraguado. Aún así y en el caso anterior también, los arranques de las bóvedas en los salmeres se disponían en capas horizontales que avanzan en desplome.
Ejemplos: Perfil peraltado y capas inclinadas: Rameseum, Perfil ojival en la planicie de Menfis.
Sistema de apoyo en la cupula sobre planta circular o cuadrada:
Emplearon sistema de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.
Uso de la madera:
Las terrazas de las casas babilónicas estaban hechas de palmera. En los palacios utilizaban vigas de cedro o de maderas preciosas, traídas con grandes gastos.

Formas y proporciones de los materiales:

Cimientos

Los constructores babilónicos no cavaban nunca cimientos, como sus tierras poseían demasiada agua el fondo sólido estaría lejos, por lo que renunciaban a alcanzarlo y se apoyaban directamente sobre el suelo interponiendo entre ese y el edificio un macizo de asiento.

Muros

El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.

El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban luz y aire en las casas egipcias.

Bóvedas

El corte de la bóveda lleva incrustada una franja de esmalte; los jambajes son completamente lisos o bien simulan animales fantásticos (toros alados con cabezas humanas) de los que los hebreos sacaron el cherubím y que los asirios veneraban como las divinidades guardianas de las puertas de los palacios.

Los constructores de Asiria conocían la bóveda de ladrillo y la empleaban a causa de la falta de madera. El tipo de bóveda que responde mejor a esa condición es la cúpula.

Las únicas bóvedas Asirias que han llegado hasta nuestros días son bóvedas de galerías.

Columnas

Los bajos relieves asirios representan columnas llevadas por leones. Algunas columnas han sido encontradas en Khorsabad y en Nimrud sin que se haya podido determinar de una manera precisa el papel que desempeñaban en la ordenación.

Los asirios asociaron en un conjunto híbrido capiteles y fustes de diferentes proveniencias. No es en los llanos del Tigres o del Eufrates que se deben buscar las grandes aplicaciones ni los tipos originales de la columna: en esos llanos arcillosos solo el ladrillo podía ser material corriente de las construcciones, la columna no podrá desarrollarse mas que en arquitecturas que usaran madera y piedra.

Monumentos

En Asiria el palacio tiene un lugar preponderante ya que engloba como simples anexos a los templos dentro de sus murallas. La arquitectura Asiria es la de una monarquía que domina hasta el culto, por el contrario Babilonia parece haber dado a los edificios sagrados un lugar más importante.

La torres gigantescas(Babil, Birs-Nimrud) que fueron los principales monumentos de babilonia eran a la vez templo y observatorio: las dos ideas se confundían en una comarca, donde la religión era el culto de los astros. También existían palacios exclusivamente destinados a los dioses.

Decoración por la arcilla en las paredes, en el interior y exterior :
Se utilizó la columna de ladrillo, enriquecida con incrustaciones de conos de arcilla policromados. Estos conos formaban auténticos mosaicos geométricos con rombos, zigzags y triángulos en negro, blanco o rojo. No obstante, los muros fueron el principal elemento de sustentación y no se desarrollaron estructuras con columnas como base de soporte.

La pobreza de los muros de barro también se mitigó cubriendo las superficies, tanto en el interior como en el exterior, con la misma decoración policromada de conos de arcilla incrustados y con paneles en relieve y taracea.

El zigurat:
Es un templo de la antigua Mesopotámica que tiene la forma de una torre o pirámide escalonada. El diseño de un zigurat va desde una simple base con un templo en lo alto, hasta las maravillas matemáticas y arquitectónicas con varias terrazas rematadas con un templo. La base podía ser de forma rectangular, ovalada o cuadrada.
Los zigurats fueron un tipo de templo común para sumerios, babilonios y asirios.
Los zigurats no eran el lugar en que se realizaban actos públicos o ceremonias, sino que se les consideraba la morada de los dioses.
Ejemplo: el etemenanki, conocido como la torre de babel, de ocho pisos.
la parte no expuesta a la intemperie– estaba construido de ladrillos secados al sol (adobe), mientras que la parte exterior estaba revestida de ladrillos cocidos, los cuales podían además estar vitrificados en diferentes colores; el acceso se realizaba mediante escaleras situadas en los lados del zigurat o que ascendían en espiral hasta la cima.

Arquitectura funeraria en mesopotamia:
CARACTERÍSTICAS:
La arquitectura funeraria en Mesopotamia
La tumba de la reina Shubad En Mesopotamia las construcciones funerarias no se prodigaron, pues los enterramientos se hacían en el suelo de las casas particulares, con la intención de que los espíritus de los difuntos tuvieran un lugar de descanso. La morada de los muertos no fue objeto de especial atención ya que la consideraban el paraje sombrío, en el que se desataban las fuerzas hostiles. Las necrópolis estaban dentro de los muros de las ciudades y las tumbas eran sencillas fosas subterráneas abovedadas. Las primeras datan de los milenios V y IV a.C. Se hallaron en el norte, en la localidad de Tepe Gaura, y se caracterizaban por tener una cámara y estar orientadas en dirección noroeste. Durante el primer período dinástico de Sumer, en el III milenio a.C., se erigieron las primeras tumbas reales, testimonio de una sociedad jerarquizada.
Son pequeñas celdas abovedadas de ladrillo, excavadas bajo tierra, en las que se incluye un ajuar funerario formado por carros de combate y otros objetos suntuosos. Los difuntos se introducen en sarcófagos de mimbre o madera. Durante el período dinástico primitivo, hacia el año 2350 a.C., se construye una necrópolis en la ciudad de Ur que contiene alrededor de unas mil ochocientas tumbas. De ellas, al menos una veintena, son tumbas suntuosas con ajuar funerario. El cementerio de Ur adopta la forma de una casa subterránea con corredor, que deja paso a una cámara sepulcral situada en el fondo y cubierta por una falsa bóveda, construida por aproximación de hiladas de ladrillo.

Monumentos Principales:

a) El Templo: Consiste en un gran patio amurallado que en el espacio correspondiente a uno de sus lados menores lleva lo que va a ser su elemento más característico: el Zigurat.

El Zigurat es una torre cuadrada de varios pisos escalonados, en cuya cima está el santuario. Las caras se orientan hacia los cuatro puntos cardinales y se sube a los diferentes niveles por medio de una rampa que rodea los cuatro lados, o por dos escaleras simétricas que trepan por el frente o os laterales.

En su construcción se empleaban materiales muy ricos: mármol, alabastro, lapislázuli, oro y cedro.

b) El Palacio: No existe una forma prevista para el palacio. Tampoco es un edificio, sino una serie de edificaciones prismáticas de distintos tamaños unidas entre sí por pasillos, galerías y corredores con amplios patios intermedios y con murallas alrededor. Consistía en una sencilla construcción cuadrangular con un patio central por el cual recibía luz y ventilación. Se alzaba sobre terrazas de ladrillo a las que se subía por escaleras y rampas con desagües para protegerse de las inundaciones y de la humedad. Las puertas, cuyas hojas solían ser de bronce, estaban flanqueadas por estatuas y toros alados con cabeza humana a los que se les atribuían poderes protectores. Las paredes interiores se decoraban con pinturas al fresco sobre enlucido de cal, o con revestimientos de ladrillos esmaltados de colores vivos y relieves. Algunos de los palacios más importantes fueron los de Nínive,

Khorsabad y Nimrud.

Nínive

Salón del trono en Nimrud

c) Las Murallas: Las ciudades estaban guardadas por gruesas murallas de paredes verticales y cortadas en ángulos rectos, reforzadas de trecho en trecho por torres cuadradas. El paso se hacía por puertas fortificadas. El pasaje de estas puertas era de bóveda de medio cañón, en ambos lado se colocaban las habituales estatuas protectoras.

d) Las Tumbas: Desde el punto de vista arquitectónico, la tumba no ofrece gran interés, pues es un simple hipogeo con bóveda de ladrillo y varias cámaras, que se manifiesta al exterior por algún pequeño monumento sin valor artístico. En su interior se ha encontrado un ajuar funerario muy rico: cadáveres de damas, músicos, criados, cocheros y guardias inmolados en número grande que revelan las bárbaras costumbres fúnebres de estos pueblos.

Las casas particulares:
Casas particulares:
Se componían de pequeñas piezas que rodeaban un patio rectangular y estaban construidos con ladrillos y cubiertas con vigas de madera. Rara vez tenían un primer piso.
Este tipo de plantas no parece haber variado en el curso de este periodo.
La cupula como techo principal:
Existían habitaciones en forma de pabellón cubierto por una cúpula esférica, con peralte con una abertura de ventilación en la cúspide.

Babilonia poseía casas de tres o cuatro pisos. El tipo común era de un piso con cielo raso y sin mas aberturas sobre la vía pública que una puerta situada fuera del alcance de los ojos.

Por encima de las piezas de habitación se extiende una galería enteramente abierta sin duda construida con pilares de ladrillos que soportaban una terraza.

En realidad las casa asiria era de doble terraza, la segunda terraza presentaba casi siempre bajos relieves con una rica vegetación.
El palacio, su construccion:
El palacio

El palacio era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construían en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podían estar amurallados.

El palacio seguía la estructura de las casas pero con una multiplicación de patios y estancias, llegando a ser un palacio-ciudad, ya que no sólo residía en él el rey sino también la nobleza y los encargados de la administración. Estos palacios influirán mucho en el mundo persa, islámico, etc. El palacio se situaba junto al templo y estaban amurallados, con almenas y torres.

Un rasgo característico de la fisonomía exterior de los palacios asirios es la ausencia de ventanas en la planta baja. La luz era de preferencia tomada de los patios y penetraba por las impostas de las puertas.

Los kioscos son las dependencias casi obligadas de los palacios y los principales ornamentos de los parques reales. Su emplazamiento es una eminencia de donde la vista se extiende a lo lejos como un islote en medio de las aguas de un lago.

El palacio mesopotámico se encontraba rodeado grandes muros y patios, de enormes dimensiones que se comunicaban unos con otros por medio de soberbias puertas. En estos palacios se distinguen tres partes:

Las salas públicas de audiencia , la sala central del trono llamada Selamlik y las habitaciones privadas del rey con el harén.

La división de los sectores de la ciudad, por medio de columnas internas:
La ciudad

Las ciudades asirias tenían sus calles alineadas; habitualmente los ángulos de las casas se orientaban hacia los puntos cardinales a fin de repartir entre los cuatro lados del edificio , las ventajas y desventajas del sol.

Estas ciudades estaban rodeadas por formidables defensas; la Mesopotamia es la clásica tierra de la fortificación. En esta temática no solo se trataba de defenderse contra el enemigo exterior si no que tampoco se perdían de vista las posibles insurrecciones internas.

Las fortificaciones de babilonia eran triples, las murallas de babilonia eran construidas en tierra con basamentos de piedra flanqueadas de torres sobre planos cuadrados.
Columnas de ladrillo y madera y el sistema de proteccion:
Muros

El tipo de construcción con ladrillos húmedos se emplea hasta en el cuerpo mismo de los muros, sin embargo en las partes que exigen un cuidado excepcional, el ladrillo se pone seco. En ocasiones un revestimiento de tierra y yeso o tierra y cal, protegía contra las lluvias.

El muro no presenta ningún ornamento que pueda considerarse como moldura: el modelado de la cornisa tan simple en Egipto, aquí es totalmente desconocido.

Estrías verticales imitan los troncos pegados de un tablero de palmeras o bien ranuras angulosas, recuerdan el aspecto de esas largas aspilleras, que procuraban luz y aire en las casas egipcias.
Arco de medio punto:
El arco de medio punto, en arquitectura, es el arco que tiene la forma de un semicírculo. Es el elemento principal de la arquitectura abovedada. Antiguamente solía estar conformado por dovelas de adobe, ladrillo o piedra.

Arco ojival:
El arco apuntado, también llamado arco ojival, está compuesto por dos tramos de arco formando un ángulo central, en la clave. En la Europa del siglo XII, el arco ojival no sólo supone a un cambio estético que rompe con el clasicismo del arco de medio punto, propio de la arquitectura romana y la románica, sino que además, resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios.
El arco ojival o apuntado, formado por dos arcos de medio punto que se cortan en la clave; el arco de herradura, típica forma árabe, es mayor que una semicircunferencia y su flecha es mayor que la semiluz.
Parte de los arcos:
Partes básicas del arco son la luz, o dimensión horizontal máxima del mismo por su parte interior; la flecha, altura del arco desde su línea de arranque hasta la clave o dovela central del arco; el punto, lugar donde se unen la flecha y la luz de un arco; el arranque del arco o punto de transición entre el muro o la jamba y el arco; la línea de arranque es la recta que une los dos arranques del arco; el intradós es la superficie interior, cóncava, del arco, mientras que el extradós es la superficie convexa o exterior del mismo, siendo la línea formada por la parte alta de las dovelas.

 
Comentarios desactivados en ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA

Publicado por en May 16, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

LA TORRE EIFEL

 
Comentarios desactivados en LA TORRE EIFEL

Publicado por en May 1, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

EL PARTENON DE ATENAS

 
Comentarios desactivados en EL PARTENON DE ATENAS

Publicado por en May 1, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

MAPA MUNDY

 

 
Comentarios desactivados en MAPA MUNDY

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

DEFINICIÓN: MARES, OCÉANO, ARCHIPIÉLAGO.

Continente:

Un continente es una gran extensión de tierra que se diferencia de otras menores o sumergidas por conceptos geográficos y culturales como océanos y etnografía.

 

Océano:

Se denomina océano al volumen de agua marina de la Tierra (Por eso se le denomina Tierra o planeta azul).

Los océanos se clasifican en tres grandes océanos: Atlántico, Índico y Pacífico; y dos menores Ártico y Antártico, delimitados parcialmente por la forma de los continentes y archipiélagos.

 

Los océanos Pacífico y Atlántico a menudo se distinguen en Norte y Sur, según estén en el hemisferio Norte o en el Sur: Atlántico Norte y Atlántico Sur, y Pacífico Norte y Pacífico Sur.

 

Mares:

Un mar es una masa de agua salada de tamaño inferior al océano, así como también el conjunto de la masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie del planeta Tierra, incluyendo océanos y mares menores.

Estrecho:

Un estrecho es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.

Entre los estrechos más importantes se encuentran el Canal de la Mancha, entre Inglaterra y Francia, que conecta el Mar del Norte con el Océano Atlántico, el Estrecho de Gibraltar, que es el único paso natural entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo; el Bósforo y los Dardanelos, que comunican el Mediterráneo y el Mar Negro o el estrecho de Bering entre Rusia y Alaska.

Península:

Una península (del latín paeninsŭla, paene insula, ‘casi isla’) es una extensión de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una zona que la une a un territorio más grande. Algunas de ellas son «casi islas» (en francés: «presqu’île»), atendiendo al pequeño tamaño en relación al continente al que está unida.

Isla:

Una isla es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos, mares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia.

Río:

Río, es una corriente natural de agua que fluye con continuidad.

Cayo:

Los cayos son pequeñas islas donde generalmente no viven humanos por su reducido tamaño y la falta de fuentes naturales de agua potable.

 

Cayos en cercanías de la isla de Bora Bora.

Los cayos suelen tener una mayor variedad de insectos y reptiles que las islas normales. Al conjunto de cayos se le llama cayería. Algunos cayos pueden ser de considerable extensión territorial, como es el caso de Cayo Coco (aproximadamente 370 kilómetros cuadrados), al norte de la isla de Cuba, que constituye así la cuarta mayor isla del archipiélago cubano, después de la Isla de Cuba y la Isla de Pinos o Isla de la Juventud y de Cayo Romano (vecino a Cayo Coco).

Archipiélago:

Un archipiélago es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos generalmente se sitúan en mar abierto, siendo poco frecuente que se encuentren cerca de grandes masas de tierra. Los archipiélagos suelen ser de origen volcánico, formando dorsales oceánicas o “puntos calientes”. También hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y la sedimentación.

Ismo:

Un istmo (en griego ἰσθμός, isthmos, cuello) es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas en ambos lados.Las áreas de tierra pueden ser islas, continentes o una isla y un continente o una península y un continente.

 

 

 
Comentarios desactivados en DEFINICIÓN: MARES, OCÉANO, ARCHIPIÉLAGO.

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ARQ. BIZANTINA, ROMANA Y GÓTICA.

Arquitectura vizantina:

Se denomina arquitectura bizantina al estilo arquitectónico que estuvo vigente durante el Imperio bizantino (Imperio romano de Oriente) desde la caída del Imperio romano de Occidente en el siglo V.

La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico etc.

Arquitectura romana:

Se llama estilo románico en arquitectura al resultado de la combinación razonada y armónica de elementos constructivos y ornamentales de procedencia latina, oriental (bizantinos, sírios, persas y árabes) y septentrional (celtas, germánicos, normandos) que se formó en la Europa cristiana durante los primeros siglos de la baja Edad Media.

La romana es una arquitectura más ornamentada.

Hay novedad de los temas decorativos.

Mayor perfección de los monumentos.

Los edificios tienen un gran utilitarismo.

La arquitectura es fundamentalmente civil y militar.

Arquitectura gotica:

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo artístico, comprendido entre el románico y el renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental. Este arte surge a mediados del siglo XII en la isla de Francia (París) y dura más o menos hasta principios del siglo XV. Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior.

 

 
Comentarios desactivados en ARQ. BIZANTINA, ROMANA Y GÓTICA.

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ORÍGENES DEL MEDIO ORIENTE, CIVILIZACIÓN AGRARIA.

Origenes del medio oriente

Primeras civilizaciones de Mesopotamia

 

El primer pueblo con estructuras políticas propias de una civilización avanzada fue el de los sumerios. La tierra de Sumeria se extendía por la Baja Mesopotamia. Los sumerios nunca formaron un imperio por sí mismos, y apenas alcanzaron un cierto grado de poder, las ciudades más poderosas (Ur, Uruk, Nippur, Lagash, Mari) contendieron duramente entre sí.

 

De esto se aprovechó otro pueblo, el de los acadios, cuyo líder Sargón el Grande derrocó al rey sumerio Lugalzaggisi de Umma y creó el Imperio Acadio. Bajo Sargón y sus sucesores, el poderío acadio se extendió incluso hasta el Líbano, además de emprender expediciones militares en la Anatolia, y llevar la guerra contra Elam, al sureste de Mesopotamia. El objetivo supremo de Sargón y sus sucesores fue dominar la totalidad de las rutas comerciales que atravesaban la región. Sin embargo, la hegemonía acadia era inestable porque los sumerios mantuvieron durante mucho tiempo su orgullo racial, y múltiples veces se rebelaron. La constante tensión minó las bases del Imperio Asirio, y unos dos siglos después de Sargón, la presión de los gutis, bárbaros de los Montes Zagros, terminó con el Imperio.

 

Sobrevino una época de caos a la que puso fin provisoriamente el rey Urnammu, fundador de la III Dinastía de Ur. Bajo Urnammu y sus sucesores hubo una nueva edad de oro, marcada por grandes construcciones y prosperidad comercial. Pero Ur decayó y fue completamente arrasada por los amorreos. Uno de los caudillos amorreos, Sumuabum, se apoderó de Babilonia, y uno de sus sucesores, Hamurabi, consiguió abatir a todos sus rivales, y crear un nuevo gran imperio mesopotámico. Pero a la muerte de Hamurabi, el Imperio Babilónico empezó a decaer. En 1595 a. C., Babilonia fue conquistada por Mursil I, rey del Imperio Hitita, y como éste no pudo mantener su poderío en una región tan lejana a sus propios dominios, entregó la ciudad a los kasitas. Empezó así para Mesopotamia una época de declive que duró aproximadamente medio milenio, y en el cual el foco de poder se desplazó hacia el oeste, hacia las nuevas potencias de Mitani, el Imperio Hitita y el Imperio egipcio.

Mitanni y el Imperio Hitita

 

Al mismo tiempo que declinaba Mesopotamia, crecía el poder de las potencias occidentales. Para complicar más las cosas, la irrupción de numerosos pueblos nómades ayudó a crear nuevos imperios y reinos. Al occidente, en Anatolia (actual Turquía) surgió el Imperio Hitita). En Siria un pueblo conocido como los mitani, fundaron el reino de Mitani. Otro pueblo, los hicsos, siguieron sus correrías más allá de Canaán e ingresaron al Valle del Nilo. Hasta ese entonces Egipto había tenido tenues relaciones comerciales con los puertos fenicios, en particular con Biblos y Sidón, pero después de la invasión de los hicsos, experimentó una reacción nacionalista que lo llevó a invadir de lleno a Palestina y Siria, entando así en la liza política internacional. De modo que estas tres potencias (Hatti, Mitanni y Egipto) se trabarán en largas guerras a lo largo del segundo milenio antes de Cristo.

 

Hatti tuvo una época de esplendor entre los siglos XVII y XVI a. C., pero después del fallecimiento de Telepinu se vio eclipsada por el ascenso de Mitanni. Pero Mitanni, a su vez, debió contender con los egipcios. En una serie de guerras, el poderío de Mitanni decayó, lo que fue aprovechado por un nuevo y enérgico monarca hitita, Shubiluliuma, para engrandecer al Imperio Hitita. Por lo que en el siglo XIV a. C. fueron los egipcios y los hititas quienes chocaron, ahora por la hegemonía sobre los derruidos dominios de Mitanni.

 

Después de décadas de guerra, más o menos zanjada en la Batalla de Kadesh, se firmó hacia 1275 a. C. la llamada Paz Perpetua entre Egipto y Hatti. Esta duró hasta el final del Imperio Hitita, que se derrumbó en 1190 a. C., atacados por los gasgas, en medio de las convulsiones provocadas por los Pueblos del Mar, que también postraron a Egipto. De este modo se generó en Palestina y Siria un nuevo vacío de poder, que iban a aprovecharlo nuevos pueblos: los filisteos, los arameos, los fenicios y los hebreos.

 

Mientras tanto, Mesopotamia languidecía bajo el dominio de los kasitas, y sólo al final de este período hubo una reactivación, que llevó a su articulación en tres reinos: Asiria, Babilonia y Elam.

Hegemonía del Imperio Asirio

 

Los principados posteriores a la irrupción de los Pueblos del Mar lucharon unos contra otros, sin que hubiera una hegemonía clara, hasta que los hebreos se unificaron bajo el reinado de Saúl, de David y de Salomón (siglos XI y X adC). Pero a pesar del poderío del reino hebreo bajo Salomón, a su muerte éste se quebró, y ningún principado (ni la Pentarquía filistea, ni Edom, ni Moab, ni Israel, ni Judá, ni Tiro, ni Damasco) consiguió imponerse. De este modo, los principados fenicios, filisteos, hebreos, arameos y cananeos cayeron en una debilidad mortal, que iba a aprovechar a cualquiera lo suficientemente fuerte para hacerlos sus presas.

 

Esto sucedió cuando una serie de reyes asirios (Adadninari II, Tukultininurta II, Asurbanipal II y Salmanasar III) desarrollaron la maquinaria bélica militar asiria hasta extremos insospechados. De este modo, en los siglos IX y VIII a. C., los asirios se lanzaron a conquistas que ahogaron a todos estos principados, e incluso llegaron a ocupar Egipto por un tiempo. Pero los asirios tenían demasiados compromisos militares, porque al sur debían lidiar con Babilonia y con Elam, mientras que al norte, como reacción ante los asirios, en las orillas del Lago Van se formó el principado de Urartu. Finalmente, hastiados del terror asirio, una coalición de todos los pueblos fronterizos se precipitó sobre los asirios. Los babilonios tomaron la ciudad de Nínive, capital asiria, el año 612 a. C., y la saquearon con tanta saña que literalmente la borraron del mapa.

 

Se impuso entonces sobre Mesopotamia el Imperio Caldeo. Sin embargo, éste no duró excesivo tiempo. Los caldeos, y en particular su rey Nabucodonosor II, se gastaron en guerras tratando de dominar el occidente del Creciente Fértil, que había ganado cierta autonomía después del desplome asirio, sin percatarse de que en el este crecía la amenaza persa. En 538 a. C., después de conquistas que lo llevaron desde Anatolia hasta Elam, el rey persa Ciro el Grande conquistó Babilonia y destruyó al Imperio Caldeo. Ciro impuso así un imperio universal que iba desde la India hasta Grecia, el más grande que el mundo civilizado había conocido hasta ese entonces.

Imperio persa

 

En siglos precedentes, la meseta de Irán había sido ocupada por dos pueblos, los persas y los medos. Hacia el siglo VII a. C., Media fue conquistada por Persia. En tiempos de Ciro el Grande, los persas conquistaron todo el Creciente Fértil y fundaron el Imperio persa. Muerto Ciro en guerra contra los escitas (530 a. C.), quedaron más o menos fijadas las fronteras del Imperio persa, con la significativa excepción de Egipto, incorporado durante el reinado de su sucesor Cambises II, y el dominio temporal de Darío I sobre Tracia. Con esto, el Imperio persa alcanzó límites naturales que sólo amenazaban los griegos al oeste, y los pueblos de la estepa, en el Asia Central.

 

Si Ciro es el gran conquistador de los persas, Darío I es su gran organizador. Este se sublevó contra Cambises en 522 a. C., alegando ser el legítimo heredero de la corona, y luego de una cruenta guerra civil, se entronizó en su lugar. Para evitar nuevas crisis políticas, redistribuyó la administración imperial, creando veinte provincias o satrapías, cada una a cargo de un sátrapa, todos ellos bien vigilados por un servicio de espionaje, los «ojos y oídos del rey». Puso en marcha también el Camino Real, que iba desde Sardes en Anatolia hasta Babilonia. Gobernó su imperio desde cuatro capitales: Ecbatana (antigua capital persa), Susa (como rey de Elam), Babilonia (prestigiosa metrópolis comercial) y Persépolis, una ciudad fundada especialmente para el efecto.

 

Los persas practicaron la tolerancia religiosa y cultural en sus dominios, y a las ciudades gobernadas por templos, como Jerusalén o Alepo, le dieron estatus semiautónomo. Los propios persas adoraban a Ahura Mazda, según las enseñanzas de su profeta Zoroastro. La descripción de las costumbres y enseñanzas persas pueden encontrarse en la «Ciropedia», obra del historiador griego Jenofonte.

 

Bajo los sucesores de Darío, el Imperio persa decayó lentamente, hasta su conquista por los macedónicos.

 

La agricultura como principal medio de subsistencia

El campo fue el gran protagonista en la Plena Edad Media europea. Los recursos que aportaba la agricultura y la ganadería eran la base de la economía y la tierra era el centro de las relaciones sociales, siendo la distribución de sus excedentes la que permitió la revolución urbana que se vivió entre los siglos XI y XIII, cumbre del periodo denominado óptimo medieval, beneficiado por un clima especialmente benigno.

La agricultura

El inicio de la agricultura se encuentra en el período Neolítico, cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería. Las primeras plantas cultivadas fueron el trigo y la cebada. Sus orígenes se pierden en la prehistoria y su desarrollo se gestó en varias culturas que la practicaron de forma independiente, como las que surgieron en el denominado Creciente fértil (zona de Oriente Próximo desde Mesopotamia al Antiguo Egipto), las culturas precolombinas de América Central, la cultura desarrollada por los chinos al este de Asia, etc.

 

Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas más templadas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. A pesar de sus ventajas, según algunos antropólogos, la agricultura significó una reducción de la variedad en la dieta, creando un cambio en la evolución de la especie humana hacia individuos más vulnerables y dependientes de un enclave que sus predecesores.

 

La agricultura y la dedicación de las mujeres a una maternidad intensiva[3] permitieron una mayor densidad de población que la economía de caza y recolección por la disponibilidad de alimento para un mayor número de individuos. Con la agricultura las sociedades van sedentarizándose y la propiedad deja de ser un derecho sólo sobre objetos móviles para trasladarse también a los bienes inmuebles, se amplía la división del trabajo y surge una sociedad más compleja con actividades artesanales y comerciales especializadas, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. La nueva situación de la mujer, recluida ahora a un espacio doméstico, la excluye de la economía y de la vida social dando origen al patriarcado.

 

Fertilidad de la tierra.

La introducción del uso de arados pesados (con ruedas y vertedera) permitió un cultivo más profundo de los suelos del norte de Europa (se incorporó a lo largo del siglo XI en las regiones al norte de los Alpes, mientras que los suelos frágiles de la zona mediterránea seguían vinculados al arado romano).

 

Primeras civilizaciones agrarias

El primer lugar donde apareció la agricultura fue en el Cercano Oriente (en la actual Turquía asiática) y los vestigios datan del año 8.000 antes de Cristo. También se han encontrado restos de actividad agrícola en el Valle del Indo que han sido fechados hacia el 7800 antes de Cristo.

El problema del aumento poblacional y la solución a ese problema

La abundancia de alimentos, aseguró un gran crecimiento demográfico, lo que hizo crecer las aldeas que se transformaron en ciudades. Conjuntamente con la revolución técnica, la revolución agrícola condujo a una división y especialización del trabajo. Sólo bastaba que un sector de la población se dedicara a las faenas agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el resto comenzó a dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Se desarrollaron la artesanía, el arte, el comercio, la construcción y la administración.

Domesticacion de animales o ganaderia

Al haber crecido en aislamiento las primeras civilizaciones, las dietas propias de cada una fueron diversas, en función de aquellos productos vegetales y animales que existieran en su entorno inmediato. Así, el cerdo, la gallina y el arroz fueron propios de la dieta de China; el trigo, la vid, la vaca y la oveja, fueron propios del Medio Oriente y el mundo mediterráneo; y el maíz, el tomate, la papa (patata) o el tabaco fueron propios de la América Precolombina.

Caracteristicas artisticas de las civilizaciones

Por otro lado creo que la cultura oriental presentaba un aspecto mucho mas tolerante ,en cuanto a las creencias de sus habitantes, mas organizado, ya que existia un gobiernos establecidos con una administración de los recursos eficiente o por lo menos mas eficiente en su epoca, artísticamente, tenían grandes estilos de pintura, sus telas eran las mejores del mundo y sus cuentos y poemas eran magníficos, culturalmente mas desarrollados, esto se notaba en su educación y percepción de la vida que el que nosotros podíamos presumir en esta etapa.

El enriquecimiento de terreno seco

 

El río proporciona fertilidad a la tierra desértica. Esa lucha constante predispone al hombre a una forma de pensar la vida como un perpetuo recomenzar.

 

Su especial orografía y condición climática: el encajonamiento entre dos cordilleras, el clima seco, los cielos azules, el sol abrumador, propician el desarrollo de una sensación óptica especial y una específica forma de pensar.

 

Su modo de vivir agrario contribuyen a mantener una predisposición hacia lo geométrico y las líneas rectas.

Su familiarización con la naturaleza genera también un nuevo mundo temático.

 

La producción de su subsuelo ofrece materiales de arte: diversas rocas, como el pórfido, el granito y la diorita, entre otros.

El arte en los imperios

Así, el faraón (y los nobles) y los sacerdotes van a ser los principales clientes. Se trata de un arte aúlico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vinculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo.

 

El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.

El papel principal del arte en los imperios

Tanto aztecas como romanos supieron entender mejor el papel que debian jugar las bellas artes para adornar con esculturas, relieves, mosaricos y pinturas los grandes edificios publicos tantos civiles como religiosos.

Ley de la frontalidad

Es la denominación del modo peculiar empleado por los antiguos egipcios en sus representaciones escultóricas de la figura humana. Esta Ley se mantuvo constante en las esculturas de reyes y dioses durante unos tres mil años.

Matriarcado

El Matriarcado, es una combinación de estos factores; este incluye matrilinealidad y matrilocalidad. Pero lo que es más importante es el hecho que la mujer está a cargo de la distribución de los bienes para el clan y, especialmente, las fuentes de nutrición, campo y comida.

 

 
Comentarios desactivados en ORÍGENES DEL MEDIO ORIENTE, CIVILIZACIÓN AGRARIA.

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ARQUITECTURA EGIPCIA, TEMPLOS.

Arquitectura divina o de templo:

Partes principales del templo:

 

Una avenida de esfinges para llegar, que representan a los protectores del templo. Las esfinges están recostadas y tienen cuerpo de león y cara o del faraón o de carnero, la representación del dios Amón al que muchas veces están dedicados.

 

Después se encuentran los obeliscos, que son símbolos del sol, solían terminar en una parte dorada y estaban llenos de jeroglíficos referidos a leyendas de las hazañas del faraón que lo mandaba construir, tras los que están los pilonos, que son dos altas construcciones que dan acceso al interior ya que entre ellos está la puerta de entrada. Son altos, por lo que esconden el interior del templo, tienen forma de talud, terminan en gola y en ellos se colocaban los mástiles (todavía quedan restos de los huecos).

 

En su interior había unas escalinatas que llevaban a otros edificios y estancias. La puerta estaba a un nivel más bajo y era adintelada. Esto también tiene su simbología, ya que los pilonos representan las dos tierras de Egipto y la puerta es más baja para la línea del horizonte, la salida del sol, estaban orientados al este.

 

En algunas ocasiones, la barca se encuentra en un pabellón de la sala hípetra, pero esto no es lo más frecuente. Tras esta sala se encontraba otra sala, la sala hipóstila, una sala columnaza con cubierta plana. Tras ella está el sancta sanctorum, la zona más privada y oculta, donde están la naos para la divinidad y la sala de la barca.

 

Estas salas se desarrollan longitudinalmente y van disminuyendo de altura, anchura y luminosidad. Esto tiene relación con la jerarquización de las salas. A veces en el recinto sagrado se encuentra un lago sagrado que en Karnak todavía se conserva y que es el símbolo del lugar de donde salió la figura de Ra y es donde los sacerdotes van a realizar las abluciones y demás ritos. En templos de la Baja Época también se puede encontrar una construcción normalmente delante o justo detrás de los pilonos llamada pabellón mamrisi, que es el lugar de nacimiento para que la diosa madre dé a luz a su hijo

 

El pueblo tien acceso a la contmplación d las estatuas d los dioses en las procesions organizadas por los sacerdotes. El dios hace un recorrido por determinados lugares y es depositado en pequeñas capillas fuera del recinto sagrado donde el pueblo las veneraba. Estas procesiones son llamadas «la salida del dios» y se realizaban un número de veces al año, que dependía del nomos.

La principal característica de los templos egipcios era la sensación de recogimiento que uno sentía al avanzar hacia el interior. Esto lo conseguían haciendo cada vez el suelo más alto y el techo más bajo. De modo que en la capilla del dios uno olvidaba la altura de la sala hipóstila y la sensación era de mayor intimidad. También tamizaban la luz exterior por medio de unas celosías verticales de piedra.

 

Estructura porticada:

En el Antiguo Egipcio se utilizaron diversas pastas obtenidas con mezclas de yesos y calizas disueltas en agua, para poder unir sólidamente los sillares de piedra; como las que aun perduran entre los bloques calizos del revestimiento de la Gran Piramide de Giza.

Templo solar:

El Templo Solar egipcio, surge con la finalidad de poder representar ritualmente la potencia vivificadora del dios Sol Ra, según la concepción religiosa de los sacerdotes de Heliópolis.

 

Materiales de construccion en egipcio:

Los materiales de construcción entre los egipcios eran la madera, el adobe y la piedra en sus muchas clases.

 

La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto y apenas unas pocas especies permitían la realización de elementos arquitectónicos. Podemos mencionar los tamarindos, las acacias, los sicomoros y la palmera datilera, la cual proporcionaba también hojas para realizar canastos y fibras para cuerdas.

 

El adobe era sin ninguna duda el material más usado para la construcción cotidiana, algunos palacios de reyes, e incluso algunas partes de templos. También era frecuente en los muros que protegían ciudades, palacios y fortalezas. En la época protodinástica, de hecho, era el elemento básico de construcción, seguido a cierta distancia de la piedra y la madera, siendo además muy abundante. Así, albañil y alfarero se denominaban con la misma palabra, iqed , que derivaba de una raíz cuyo significado era moldear la tierra.

 

 

En el norte , la costa del Mediterráneo está protegida por acantilados, formados durante el Pleistoceno, de piedra caliza oolítica, constituida por agregados fósiles esféricos. Esta piedra fue muy utilizada en época grecorromana para la construcción de edificios en Alejandría.

El uso del ladrillo en Egipto:

Desde principios de la historia de Egipto los ladrillos de barro se utilizaron como material básico para la construcción. En el curso del período dinástico temprano (alrededor de 3100-2613 aC) y el Reino Antiguo (alrededor de 2613-2160 aC) el ladrillo siguió siendo el material básico de construcción para ambos palacios y casas sencillas. La piedra no apareció hasta una fecha posterior, y sólo para los templos y las tumbas de la élite.

Ladrillos utilizados para la construcción fueron hechos de barro del Nilo mezclado con arena y paja, que le dio la fuerza a los ladrillos de barro.

 

Los ladrillos utilizados para proyectos de construcción específicos a menudo eran sellados con el nombre del rey para el cual se estaba construyendo. Muchos de los ladrillos descubiertos llevan el sello soberano del faraón Ramsés II que se obsesionó con el deseo de crear recuerdos de sí mismo para la posteridad.

 

El empleo de la piedra caliza:

Tura es el nombre de una pequeña localidad situada cerca de Menfis, en Egipto, célebre por sus canteras de fina piedra caliza blanca.

En el Antiguo Egipto, durante el Imperio Antiguo y el Imperio Medio la piedra caliza más empleada en la arquitectura monumental, por su belleza y calidad, era la extraída en Tura.1

Imperio Antiguo

El revestimiento de

 

 
Comentarios desactivados en ARQUITECTURA EGIPCIA, TEMPLOS.

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ARTE Y ARQUITECTURA EGIPCIA

La busqueda de la horizontalidad

En un primer momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.

Es una arquitectura monumental

Utiliza unos soportes que son los que nos definen el arte egipcio:

El muro: tiende a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola

El pilar: no es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utilizado, a veces está acanalado. Sin embargo, el más importante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Imperio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva adosada una estatua de Osiris con la cara del faraón.

La columna: es el soporte más característico.

El uso de las columnas

Tipos de columnas

Columna cilíndrica: es la más sencilla, con el fuste circular y liso y sin capitel.

Columna acanalada o protodórica: fuste acanalado y sin capitel, usada en el Imperio Antiguo y en el Nuevo

Columna lotiforme: con basa, el arranque del fuste ligeramente bulboso, fuste fasticular (formado por los tallos de la flor) con fastículos semicirculares y capitel en forma de flor de loto con el capullo cerrado. Utilizado a partir del Imperio Antiguo.

Columna papiriforme: prácticamente igual que la anterior y utilizada también a partir del Imperio Antiguo, cuyas únicas diferencias son que el capitel tiene forma de flor de papiro con el capullo cerrado (casi igual a la de loto) y que los fastículos tienen forma triangular, formando una arista.

Columna campaniforme: igual a la anterior con la diferencia de que el capitel en vez de tener el capullo cerrado, lo tiene abierto, formando un capitel campaniforme.

Columna monóstila: igual a la anterior, pero con el fuste liso. Es propia del Imperio Nuevo.

Columna palmiforme: con el fuste liso y el capitel en forma de hojas de palmera abiertas muy bien dibujadas.

Columna hathórica: propia del Imperio Nuevo. Tiene el fuste generalmente liso y un capitel con la efigie de la diosa Hathor. Suele aparecer en los templos dedicados a esta diosa y muchas veces está complementada con el sistro, un instrumento musical utilizado en las procesiones a esta diosa.

Columna compleja o compuesta: Es propia de la Baja Época, especialmente la época Ptolomaica. Tiene el capital formado por distintas flores. A veces también se utilizan elementos arquitectónicos y caras.

Egipto, aspectos geograficos,ubicación,rios,

Egipto está situado en el nordeste de África y está muy aislado de otros países por su situación geográfica. Sus límites son: por el oeste, el desierto de Libia; por el este, el desierto de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el sur el macizo de Etiopía y el desierto de Nubia. (Heródoto dice «Egipto es un don del Nilo»). Al Nilo le llaman río de los dioses ya que tiene un carácter sagrado y es honrado por los egipcios. El Nilo da vida al valle que se desarrolla a lo largo de él.

Religión , el dios sol

Dioses locales: los de cada nomos (por ejemplo, el Dios de Memphis es PTAH)

Dioses cósmicos: mucho más amplios, para todos los normos. Entre estos cabe destacar una triada que va a ser muy importante desde un principio: Geb, dios de la tierra, Nut, dios del cielo, y Ra, dios del sol.

Muchos semidioses, que se van multiplicando.

También hay animales sagrados (que no divinos), a los que se trata con mucho respeto y se momifican al morir.

Amon: Dios de Tebas. Muchas veces se identifica con Ra, y entonces se le da el nombre de Amón-Ra. Es considerado el creador del mundo y el dispensador de la vida.

Ra: Es el sol en todo su esplendor. A veces se le relaciona con otros dioses importantes, como Horus o Amón.

Tipologia de tumbas durante el proceso evolutivo, descripción de cada proceso.

LA MASTABA

La mastaba es el modelo de sepultura más antigua de Egipto. Ya la tumba del faraón Menes de la I Dinastía hacia el año 3000 a. C. responde a este modelo.   Las primeras estaban construidas con ladrillos, aunque pronto pasaron a ser de piedra.

Inspirada en la forma de la casa egipcia, era como un rectángulo o, mejor dicho, un trapecio con paredes talud. En esta estructura se abría una pequeña capilla o serdab, donde los  familiares del difunto depositaban los alimentos y las ofrendas que se hacían al difunto para que las disfrutara en el otro mundo. En este espacio había pinturas y relieves, entre las que destacaban las de una puerta simbólica que daría paso a la cámara funeraria donde se encontraba enterrado el difunto. Ésta se encontraba subterránea  y no se podía acceder a ella pues el pozo se cegaba una vez efectuado el sepelio. Otra cámara subterránea contenía el «doble» escultórico que garantizaban junto con la momia la pervivencia del difunto en la otra vida.

Mastabas formando necrópolis. Sección.

Este tipo de enterramiento se mantiene desde el comienzo de la civilización hasta el Imperio Nuevo. Es muy característica del Bajo Egipto, como podemos ver en las necrópolis (ciudad de muertos) cercanas a Menfis, aunque los faraones dejaron de enterrarse en ellas a partir de la III Dinastía. La razón pudo estar en el deseo de los soberanos de destacar sobre sus súbditos.

LA PIRÁMIDE

Se escribe y se escucha tanto sobre las pirámides que da pereza escribir sobre ellas. Si queréis profundizar sobre ellas en este enlace podéis hacerlo. Sobre la polémica de su construcción ya hemos hablado en otra parte y también os podéis remitir allí.

Sólo diremos que es la tumba por excelencia del soberano. Se levanta dominadora sobre las mastabas que la rodean y sobrecoge pese a su sencillez y al paso de los milenios. Está concebida para perdurar y para transmitir muchos mensajes simbólico/religiosos (cálculos matemáticos y orientación). Las pirámides carecen de fachada y en su interior apenas hay unos corredores rectilíneos que atraviesan la estructura maciza de piedra y que sólo se abren en pequeñas cámaras funerarias. Estos pasillos como la entrada quedaban cerrados y ocultos después del entierro. Al pie de las pirámides se construía un complejo funerario con templos donde atender al faraón muerto, almacenes y pozos donde guardar sus riquezas y edificios y espacios donde realizar diversos ritos religiosos. Una vía procesional cubierta comunicaba estas dependencias con un templo/embarcadero junto al Nilo.

Conjunto funerario de Gizeh

Existen distintos tipos de pirámides.

La escalonada, creada por el faraón Zoser en la III Dinastía, debe su forma a la superposición de mastabas. Es la más  primitiva. se encuentra en Saqqara y mide cerca de 60 metros de altura.

La de doble pendiente se creó en tiempos del faraón Snefru, también de la III Dinastía y se encuentra en la necrópolis de Dashour. Hay una segunda pirámide de este mismo faraón en Meidum de forma truncada porque ha sido arrebatado su revestimiento liso.

La de pendiente recta es la más usual y sus mejores representantes son las conocidísimas tres pirámides de Gizeh donde se enterraron los faraones de la IV Dinastía Keops, Kefrén y Micerinos. Para dar una idea de la ingente mole de piedra, diré que la pirámide de Keops mide actualmente 145 metros de altura y en su construcción se movieron unos 2,3 millones de bloques de piedra, de un peso que oscila entre las 2,5 y las 45 toneladas.

EL HIPOGEO

El continuo saqueo de las antiguas tumbas faraónicas y lo costoso de su construcción debieron ser factores decisivos para el triunfo del hipogeo. Este tipo de enterramiento consistía en una tumba excavada en la roca. Ya se utilizó en el Imperio Medio en la necrópolis de Beni Hasam, pero fue en el Imperio Nuevo cuando se llevó a cabo el enterramiento de varias dinastías de Tebas al otro lado del Nilo, en el paraje desértico que conocemos como Valles de los Reyes y  Valle de las Reinas.

Valle de los Reyes, templos funerarios y llanura agrícola del Nilo frente a Tebas

Los primeros hipogeos eran simples: un pasillo y una cámara funeraria. Los de los grandes faraones y faraonas del Imperio Nuevo se hicieron más complejos y se decoraron lujosamente con pinturas. También poseían un complejo funerario, pero al otro lado de la montaña, junto al río.

Pese a lo oculto del lugar y a la vigilancia que los faraones tenían sobre la necrópolis de Tebas, casi todas las tumbas fueron expoliadas ya en la Edad Antigua. El descubrimiento casi intacto de la tumba del faraón Tutankamon, un faraón menor de la XVIII Dinastía, nos permitió conocer las riquezas que se podían acumular en estas tumbas.

También en ellas se encuentran muebles y todo tipo de utensilios. Incluso se dejaban en ella unas pequeñas figuras llamadas ushebtis (respondientes), que se creía trabajarían para el difunto.

Por último, se situaba una estatua-retrato del difunto, sustituto de la momia para el Ka.

Diferentes categorías de imperios

Imperio Antiguo

La Historia del Antiguo Egipto se divide convencionalmente en 30 dinastías, según la narración del historiador antiguo Beroso. La primera etapa es llamada el Imperio Antiguo. En torno al año 3200 adC aparece por primera vez, en Egipto, la figura del soberano (el faraón) conocido tradicionalmente como Menes, y que pudo haber sido Scorpios, Narmer o Aha. Unificó el Alto y el Bajo Egipto. La política de los faraones fue marcadamente centralizadora, aunque siempre persistió la diferencia entre el norte y el sur.

Inicialmente la capital estuvo en Tinis, pero fue trasladada a Menfis durante la III dinastía. En ella comenzó también la pasión por construir pirámides, gracias al Faraón Zóser o Djoser, pero fue en la IV dinastía, con Keops, Kefrén y Micerino, con quienes se construyeron las pirámides más altas. Sin embargo, el esfuerzo económico invertido en ellas determinó que durante el gobierno de Pepi II, el estado se hundiera sobre sí mismo y cayera en una suerte de anarquía feudal.

Imperio Medio

Hacia el año 1750 adC, los guerreros de la ciudad de Tebas unificaron Egipto por las armas y fundaron el Imperio Medio. En éste, Egipto vivió una época de paz y armonía, aunque su espíritu inicial (presidido por el concepto de ma’at) se vio quebrado.

El Imperio Medio se hundió por obra de invasores extranjeros venidos de Siria, los hicsos. Estos dominaron el Delta del Nilo (es decir, el norte del país) durante unos cien años, y trataron a los reinos del sur como simples vasallos o tributarios suyos. Finalmente, bajo la guía de Amosis, fundador de la dinastía XVIII, los egipcios se sublevaron y enviaron a los hicsos de regreso al Medio Oriente, donde los cercaron y exterminaron por completo (1580 adC). Surgió así el Imperio Nuevo, que por primera vez abandonó su política aislacionista para involucrarse en los eventos políticos de Medio Oriente.

Imperio Nuevo

El nuevo imperio prosperó bajo varios faraones competentes, pero cuando asumió el poder Amenofis IV (1377 adC-1358 adC), éste tomó el nombre de Ekhnatón (Akenatón), que significa agrada a Atón, e intentó promover una reforma religiosa en torno a un nuevo culto, monoteísta, el Atonismo, en torno a un Dios-Sol llamado Atón. Atón se simboliza con un gran disco solar alado. Erigió la ciudad Aket-Atón (después El-Amarna), consagrada al dios Atón, a donde se retiró para adorar a su dios. Hizo construir templos con grandes patios, ya que el culto solar debía hacerse al aire libre. Junto a Akenatón, reina como gran visir «Irso Sirio». Algunos historiadores lo han identificado con el José bíblico (Génesis), lo cual explicaría la irrupción del monoteísmo en Egipto, por influencia hebrea. Coincide asimismo con la interdicción de los sacrificios en los templos, expropiación del latifundio durante los siete años de hambre con suministro de trigo a cambio de la propiedad, de forma que todo el país queaba en manos del faraón, que después arrienda el terreno a cambio de la quinta parte de la cosecha. El enfrentamiento de Akenatón con las clases sacerdotales degeneró en una sangrienta guerra civil. Durante su reinado Egipto perdió Palestina y Siria, que pasaron a manos de amorreos e hititas.

Tras el breve reinado de su yerno Sakare, subió al poder otro de sus yernos: Tutankhatón, cuyo nombre significa «la vida de Atón ya es perfecta». Abandona el culto a Atón y se reconcilia con los sacerdotes de Amón. Cambia el nombre por el de Tutankhamón y restituye el culto tradicional politeísta. Murió con unos 20 años de edad, tras 9 de reinado (1358 adC-1349 adC). Le sucede Aï (Aya), un antiguo cortesano de la corte del fallecido Akenatón. Gobernó durante 5 años (1349 adC-1345 adC).

El general Haremhab (1345 adC-1318 adC) reorganiza el ejército.

Paramsés, bajo el nombre de Ramsés I, que significa «Ra le dio la vida» reinó año y medio (1318 adC-1317 adC). Procedía de una prestigiosa familia militar, del entorno de la ciudad hicsa de Tanis-Avaris.

Su hijo, Sethi I, cuyo nombre hacía honor al dios Seth, mantiene sin embargo como dios principal a Amón sobre los dioses Ra, Ptah y Seth. Reconquista Palestina, Líbano y Kadesh, pero no puede llegar hasta el río Éufrates debido a la oposición de los hititas.

Al morir Sethi I, fue sucedido por su hijo Ramsés II. Este intentó levantar nuevamente el poderío egipcio, pero después de los desastrosos resultados de la batalla de Kadesh, debió llegar a un acuerdo con el Imperio Hitita. Se desquitó de su pobre desempeño militar glorificándose como constructor de templos, lo que importó un esfuerzo económico que a la larga arruinaría a su país. Una vez fallecido, su sucesor Ramsés III debió habérselas con la avalancha de los Pueblos del Mar, contra los cuales se defendió exitosamente al precio de agotar los últimos restos de vitalidad del Reino Nuevo.

A partir de entonces, Egipto fue dominado sucesivamente por varios pueblos, incluyendo a los libios, los nubios, los asirios, y los persas, con sólo un breve respiro tras la restauración emprendida por Psamético, que derivó en el Reino Saíta. Finalmente, después de que Alejandro Magno hubiera visitado el país convenientemente armado de un ejército, su general Ptolomeo Sóter se apoderó del país para sí y lo convirtió en el Reino de los Tolomeos. Esta dinastía de origen macedónico se egipcianizó rápidamente, y gobernó entre los años 306 y 31 a.C. Su última gobernante, Cleopatra VII, fue la famosa amante de Julio César. Después, el Imperio Romano conquistó Egipto por la fuerza de las armas. Pasó a sus sucesores bizantinos después de que el Imperio fuera repartido el año 395, y permaneció en sus manos hasta la conquista árabe del año 640. En cuanto a la cultura egipcia propiamente dicha, vino a desaparecer a comienzos del siglo VI, cuando desaparecen de la Historia los últimos sacerdotes de Isis, que ocupaban un templo ubicado en la isla de Filé, con lo que se evaporó el último resto de la antigua grandeza egipcia.

El arte egipcio

El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.

Los artistas egipcios van a perder en líneas generales en el anonimato, aunque se conocen algunos artistas ya del Imperio Antiguo, aunque son más los que se conservan del Imperio Nuevo. De los artistas los más considerados son los arquitectos, que se relacionan con los clientes. Sin embargo, los pintores y escultores son considerados como simples artesanos.

Dinastía

Una dinastía es una serie de gobernantes de uno o varios Estados, emparentados entre sí, o provenientes todos de una misma familia. Por extensión se aplica a toda familia que acumula grandes cuotas de poder económico, político o social durante varias generaciones.

Politeísmo

El politeísmo es la doctrina religiosa cuyos seguidores creen en la existencia de múltiples dioses o divinidades, normalmente organizadas en una jerarquía o makis.

El arte como medio d expresión en la vida cotidiana

Al avanzar en el tiempo la civilización egipcia, la nobleza y los altos funcionarios adquirieron parte de las riquezas, lo que posibilitó que aquellos sujetos con una más holgada posición económica pudieran también acceder a obras artísticas que por lo general eran destinadas al servicio funerario, dada la importancia del culto al Más allá.

La arq. Egipcia su adaptación al medio físico, materiales de construcción, la luz, el paisaje.

Fundamentalmente en la vegetación autóctona; realizada en piedra, a pesar de que en un principio usaron la madera y el adobe, ya desde el Imperio Antiguo se reserva el uso de la piedra a los templos y las tumbas, siendo las más empleadas la caliza, la arenisca o el granito, haciendo uso de sillares de gran tamaño que se unen sin mezcla alguna; donde el muro es extraordinariamente grueso.

La iluminación de los templos se basaba en la disminución de luz según se iba accediendo al santuario, que era la zona más oscura. Los patios, abiertos, representaban la parte más iluminada, el contacto con el pueblo.

Faraón o jefe, sus funciones, podres.

Faraón es la denominación bíblica de los reyes del Antiguo Egipto. Para los egipcios, el primero fue Narmer, denominado Menes por Manetón, quien gobernó hacia el año 3050 a. C.

Los faraones fueron considerados seres casi divinos durante las primeras dinastías, y eran identificados con la deidad Horus, aunque a partir de la dinastía V sólo fueron hijos del dios Ra.

El comercio del trueque

El trueque

El comercio se realizaba por trueque, un método razonablemente eficiente cuando muchas de las necesidades básicas podían ser intercambiadas. Incluso después de que se introdujese la moneda acuñada en la segunda mitad del primer milenio aC, el trueque continuó siendo la forma más utilizada entre la gente del campo durante siglos.    El grano y el aceite servían a menudo como moneda de cambio.

El barro se conseguía en las riberas del río Nilo. Y algunas veces, se producía un excedente que podía ser intercambiado por pequeños lujos.

 
Comentarios desactivados en ARTE Y ARQUITECTURA EGIPCIA

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ARTE EN LA PREHISTORIA

Arte en la prehistoria

Arte prehistórico: es el desarrollado por el ser humano primitivo desde el paleolítico superior hasta el neolítico, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico, el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. En el neolítico, se vuelve sedentario y se dedica a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, como se puede ver en los monumentos megalíticos, y comienza la producción de piezas de artesanía

Arte antiguo (a. 3000300 a. C.)

En Egipto y Mesopotamia surgieron las primeras civilizaciones, y sus artistas/artesanos elaboraron complejas obras de arte que suponen ya una especialización profesional.

•          Arte egipcio: su arte era intensamente religioso y simbólico, destacando en arquitectura las mastabas, las pirámides y los hipogeos, como en Guiza y el Valle de los Reyes. La escultura y la pintura muestran la figura humana de forma realista, aunque adolecen de hieratismo y esquematismo a causa de la rigidez de sus cánones simbólico-religiosos.

Arte mesopotámico: se desarrolla en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, donde se sucedieron diversas culturas como los sumerios, acadios, asirios, persas, etc. En la arquitectura destacan los zigurats, grandes templos de forma escalonada piramidal, mientras que la escultura se desarrolla en talla exenta o relieve, en escenas religiosas o de caza y militares, con la presencia de figuras humanas y animales reales o mitológicos.

 

 

 

•          Arte románico: representa el primer estilo de carácter internacional de la cultura europea occidental, con una identidad plenamente consolidada tras el paso del latín a las lenguas vernáculas. De carácter eminentemente religioso, casi todo el arte románico está dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. La arquitectura destaca por el uso de bóvedas de cañón y arcos de medio punto, iniciándose la construcción de grandes catedrales, que seguirá durante el gótico. La escultura se desarrolló principalmente en el marco arquitectónico, de carácter religioso, con figuras esquematizadas, sin realismo, de signo simbólico. La pintura es preferentemente mural, de signo religioso y figuras esquemáticas al igual que la escultura.

Arte gótico: desarrollado entre los siglos XII y XVI, fue una época de desarrollo económico y cultural. La arquitectura sufrió una profunda transformación, con formas más ligeras, más dinámicas, con un mejor análisis estructural que permitió hacer edificios más estilizados, con más aberturas y, por tanto, mejor iluminación. Aparecieron nuevas tipologías como el arco apuntado y la bóveda de crucería, y la utilización de contrafuertes y arbotantes para sostener la estructura del edificio, permitiendo interiores más amplios y decorados con vitrales y rosetones. La escultura continuó enmarcada en la obra arquitectónica, aunque comenzó a desarrollarse la escultura exenta, con formas más realistas, inspiradas en la naturaleza. La pintura dejó de ser mural para pasar a retablos situados en los altares de las iglesias, y empezó a desarrollarse la pintura en lienzo, al temple o al óleo. Se sucedieron cuatro estilos pictóricos: el gótico lineal o franco-gótico, el gótico itálico o trecentista (Cimabue, Giotto, Duccio), el gótico internacional (Stefan Lochner, Bernat Martorell) y el gótico flamenco (Jan Van Eyck, El Bosco).

 

 

 

•          Renacimiento: época de gran esplendor cultural en Europa, la religión dejó paso a una concepción más científica del hombre y el universo, surgiendo el humanismo. Los nuevos descubrimientos geográficos hicieron que la civilización europea se expandiese por todos los continentes, y la invención de la imprenta supuso una mayor universalización de la cultura. El arte se inspira en el arte clásico grecorromano, por lo que se habla de “renacimiento” artístico tras el oscurantismo medieval. Inspirado en la naturaleza, surgen nuevos modelos de representación, como el uso de la perspectiva. La arquitectura recuperó los modelos clásicos, reelaborados con un concepto más naturalista y con bases científicas: destacan Filippo Brunelleschi, Leon Battista Alberti y Bramante. La escultura buscó igualmente la idealizada perfección del clasicismo, como en la obra de Lorenzo Ghiberti y Donatello. La pintura sufrió una notable evolución desde las formas medievales, con formas naturalistas y temáticas profanas o mitológicas junto a las religiosas, destacando Botticelli, Perugino, Piero della Francesca, Andrea Mantegna, Leonardo Da Vinci, Rafael, Alberto Durero, Pieter Brueghel, etc.

•          Manierismo: evolución de las formas renacentistas, el manierismo abandonó la naturaleza como fuente de inspiración para buscar un tono más emotivo y expresivo, cobrando importancia la interpretación subjetiva que el artista hace de la obra de arte. La arquitectura adquiere un signo más efectista y de tenso equilibrio, destacando Andrea Palladio y Miguel Ángel. En escultura, descuella la obra de Miguel Ángel, con obras de tenso dinamismo donde resalta la expresión de la persona representada. La pintura tiene un sello más caprichoso, extravagante, con gusto por la forma sinuosa y estilizada, destacando en primer lugar –como en las otras artes– Miguel Ángel, seguido de Bronzino, Correggio, Parmigianino, Giorgione, Tiziano, Veronese, Tintoretto, El Greco, etc.[95]

•          Barroco: época de grandes disputas en el terreno político y religioso, surge una división entre los países católicos contrarreformistas, donde se afianza el estado absolutista, y los países protestantes, de signo más parlamentario. El arte se vuelve más refinado y ornamentado, con pervivencia de un cierto racionalismo clasicista pero con formas más dinámicas y efectistas, con gusto por lo sorprendente y anecdótico, por las ilusiones ópticas y los golpes de efecto. La arquitectura, bajo unas líneas clásicas, asume unas formas más dinámicas, con una exuberante decoración, destacando Gian Lorenzo Bernini, Francesco Borromini, Fischer von Erlach, José Benito Churriguera, etc. La escultura adquiere el mismo carácter dinámico, sinuoso, expresivo, ornamental, destacando nuevamente Bernini, así como Pedro de Mena, Francisco Salzillo, etc. La pintura se desarrolló en dos tendencias contrapuestas: el naturalismo, basado en la estricta realidad natural, con gusto por el claroscuro –el llamado “tenebrismo”–, donde cabe citar a Caravaggio y Georges de La Tour; y el clasicismo, que es igualmente realista pero con un concepto de la realidad más intelectual e idealizado, englobando a Annibale Carracci, Nicolas Poussin, Claude Lorrain, etc. Aparte de estas dos corrientes, hubieron infinitud de escuelas, estilos y autores de muy diverso signo, destacando dos escuelas regionales: la flamenca (Rubens, Van Dyck), y la holandesa (Rembrandt, Johannes Vermeer). En España destacó la figura excepcional de Velázquez, así como José de Ribera, Francisco de Zurbarán y Bartolomé Esteban Murillo.

•          Rococó: desarrollado en el siglo XVIII, supone la pervivencia de las principales manifestaciones artísticas del barroco, con un sentido más enfatizado de la decoración y el gusto ornamental, que son llevados a un paroxismo de riqueza, sofisticación y elegancia. La arquitectura rococó se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania, representado por Ange-Jacques Gabriel y Johann Balthasar Neumann. La escultura tiene un aire grácil, refinado, como en la obra de Jean-Antoine Houdon o los hermanos Asam (Cosmas Damian y Egid Quirin). La pintura se mueve entre la exaltación religiosa o el paisajismo vedutista en Italia, y las escenas cortesanas de Watteau y Fragonard en Francia, pasando por el retratismo inglés de Reynolds y Gainsborough. Figura aparte es el inclasificable pintor español Francisco de Goya, que evolucionó desde un sello más o menos rococó hasta un cierto prerromanticismo, pero con una obra personal y expresiva de fuerte tono intimista.

Neoclasicismo: el auge de la burguesía tras la Revolución francesa favoreció el resurgimiento de las formas clásicas, más puras y austeras, en contraposición a los excesos ornamentales del barroco y rococó, identificados con la aristocracia. La arquitectura neoclásica es más racional, de signo funcional y un cierto aire utópico, como vemos en los postulados de Claude-Nicolas Ledoux y Étienne-Louis Boullée. La escultura, de lógico referente grecorromano, tuvo como principales figuras a Antonio Canova y Bertel Thorvaldsen. La pintura mantuvo un sello austero y equilibrado, influido por la escultura grecorromana o figuras como Rafael y Poussin, destacando Jacques-Louis David, J.A.D. Ingres, José de Madrazo, etc.

 

•          Arquitectura del siglo XIX: la arquitectura decimonónica sufrió una gran evolución debido a los avances técnicos que comportó la Revolución industrial, con la incorporación de nuevos materiales como el hierro y el hormigón, que permitieron la construcción de estructuras más sólidas y diáfanas. Estilísticamente, la primera mitad de siglo vio un cierto eclecticismo de las formas, así como un revival de estilos anteriores reinterpretados según conceptos modernos: es el llamado historicismo, que produjo movimientos como el neorrománico, el neogótico, el neobarroco, etc. A finales de siglo surgió el modernismo, que supuso una gran revolución en terreno del diseño, con nombres como Victor Horta, Otto Wagner, Antoni Gaudí, Lluís Domènech i Montaner, Josep Puig i Cadafalch, etc.[103]

•          Romanticismo: movimiento de profunda renovación en todos los géneros artísticos, los románticos pusieron especial atención en el terreno de la espiritualidad, de la imaginación, la fantasía, el sentimiento, la evocación ensoñadora. En pintura, después de una fase prerromántica donde podríamos citar a William Blake y Johann Heinrich Füssli, destacaron Eugène Delacroix, Théodore Géricault, John Constable, Joseph Mallord William Turner, etc. Una derivación del romanticismo fue el movimiento alemán de los Nazarenos.

•          Realismo: desde mediados de siglo surgió una tendencia que puso énfasis en la realidad, la descripción del mundo circundante, especialmente de obreros y campesinos en el nuevo marco de la era industrial, con un cierto componente de denuncia social, ligado a movimientos políticos como el socialismo utópico. En pintura destacan Camille Corot, Gustave Courbet, Jean-François Millet, Honoré Daumier y Marià Fortuny. En Gran Bretaña surgió la escuela de los prerrafaelitas, que se inspiraban –como su nombre indica– en los pintores italianos anteriores a Rafael, así como en la recién surgida fotografía. En escultura, destacó Constantin Meunier.

•          Impresionismo: fue un movimiento profundamente innovador, que supuso una ruptura con el arte académico y una transformación del lenguaje artístico, iniciando el camino hacia los movimientos de vanguardia. Se inspiraban en la naturaleza, de la que pretendían captar una ‘impresión’ visual, la plasmación de un instante en el lienzo –por influjo de la fotografía–, con una técnica de pincelada suelta y tonos claros y luminosos. Cabe mencionar como principales representantes a Édouard Manet –considerado un precursor–, Claude Monet, Camille Pissarro, Pierre-Auguste Renoir y Edgar Degas. Igual de renovador fue en el terreno de la escultura el papel de Auguste Rodin, que sentó las bases de la escultura del siglo XX.

•          Neoimpresionismo: evolucionando desde el impresionismo, los neoimpresionistas se preocupan más de los fenómenos ópticos, desarrollando la técnica del puntillismo, como se puede apreciar en la obra de Georges Seurat y Paul Signac.

•          Postimpresionismo: son artistas que, partiendo de los nuevos hallazgos técnicos efectuados por los impresionistas, los reinterpretan de manera personal, abriendo distintas vías de desarrollo de suma importancia para la evolución del arte en el siglo XX: Henri de Toulouse-Lautrec, Paul Gauguin, Paul Cézanne, Vincent Van Gogh, Joaquín Sorolla, etc.[104]

•          Simbolismo: corriente de corte fantástico y onírico, surgió como reacción al naturalismo de la corriente realista e impresionista, poniendo especial énfasis en el mundo de los sueños, así como en aspectos satánicos y terroríficos, el sexo y la perversión. Destacaron Gustave Moreau, Odilon Redon, Pierre Puvis de Chavannes y Gustav Klimt.

 

La psicología del arte: es la ciencia que estudia los fenómenos de la creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica. El arte es, como manifestación de la actividad humana, susceptible de ser analizado de forma psicológica, estudiando los diversos procesos mentales y culturales que en la génesis del arte se encuentran, tanto en su creación como en su recepción por parte del público. A su vez, como fenómeno de la conducta humana, puede servir como base de análisis de la conciencia humana, siendo la percepción estética un factor distintivo del ser humano como especie, que lo aleja de los animales. La psicología del arte es una ciencia interdisciplinar, que debe recurrir forzosamente a otras disciplinas científicas para poder efectuar sus análisis, desde –lógicamente– la Historia del arte, hasta la filosofía y la estética, pasando por la sociología, la antropología, la neurobiología, etc. También está estrechamente conectada con el resto de ramas de la psicología, desde el psicoanálisis hasta la psicología cognitiva, evolutiva o social, o bien la psicobiología y los estudios de personalidad. Asimismo, a nivel fisiológico, la psicología del arte estudia los procesos básicos de la actividad humana –como la percepción, la emoción y la memoria–, así como las funciones superiores del pensamiento y el lenguaje. Entre sus objetos de estudio se encuentran tanto la percepción del color (recepción retiniana y procesamiento cortical) y el análisis de la forma, como los estudios sobre creatividad, capacidades cognitivas (símbolos, iconos), el arte como terapia, etc. Para el desarrollo de esta disciplina han sido esenciales las contribuciones de Sigmund Freud, Gustav Fechner, la Escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan los trabajos de Rudolf Arnheim), Lev Vygotski, Howard Gardner, etc.[78]

Una de las principales corrientes de la psicología del arte ha sido la Escuela de la Gestalt, que afirma que estamos condicionados por nuestra cultura –en sentido antropológico–, que la cultura condiciona nuestra percepción. Toman un punto de partida de la obra de Karl Popper, quien afirmó que en la apreciación estética hay un punto de inseguridad (gusto), que no tiene base científica y no se puede generalizar; llevamos una idea preconcebida (“hipótesis previa”), que hace que encontremos en el objeto lo que buscamos. Según la Gestalt, la mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Se fundamentan en la noción de estructura, entendida como un todo significativo de relaciones entre estímulos y respuestas, e intentan entender los fenómenos en su totalidad, sin separar los elementos del conjunto, que forman una estructura integrada fuera de la cual dichos elementos no tendrían significación. Sus principales exponentes fueron Rudolf Arnheim, Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

 

 

 

 
Comentarios desactivados en ARTE EN LA PREHISTORIA

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA

La ergonomía aplica principios de biología, psicología, anatomía y fisiología para suprimir del ámbito laboral las situaciones que pueden provocar en los trabajadores incomodidad fatiga o mala salud. Se puede utilizar la ergonomía para evitar que un puesto de trabajo esté mal diseñado si se aplica cuando se concibe un puesto de trabajo, herramientas o lugares de trabajo. Así, por ejemplo, se puede I disminuir grandemente o incluso e1iminar totalmente, el riesgo de que un trabajador padezca lesiones del sistema óseo muscular si se té facilitan herramientas manuales adecuadamente diseñadas desde el momento en que comienza una tarea que exige el empleo de herramientas manuales. Hasta los últimos años, algunos trabajadores, sindicatos, empleadores, fabricantes e investigadores no han empezado aprestar atención a cómo puede influir el diseño del lugar de trabajo en la salud de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, las herramientas, las máquinas, el equipo y los lugares de trabajo se diseñan a menudo sin tener demasiado en cuenta el hecho de que las personas tienen distintas alturas, formas y tallas y distinta fuerza. Es importante considerar estas diferencias para proteger la salud y la comodidad de los trabajadores. Si no se aplican los principios de la ergonomía, a menudo los trabajadores se ven obligados a adaptarse a condiciones laborales deficientes

La Ergonomía es el campo de conocimientos multidisciplinarios que estudia las características, necesidades,

capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al entorno artificial

construido por el hombre relacionado directamente con los actos y gestos involucrados en toda actividad de

éste. En todas las aplicaciones su objetivo es común: se trata de adaptar los productos, las tareas, las

herramientas, los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que

mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores. Es la definición de

comodidad de un objeto desde la perspectiva del que lo usa.

 

La antropometría

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos, razas, etc. Esta ciencia encuentra su origen en el siglo XVIII en el desarrollo de estudios de antropometría racial comparativa por parte de antropólogos físicos; aunque no fue hasta 1870 con la publicación de «Antropometrie”, del matemático belga Quetelet, cuando se considera su descubrimiento y estructuración científica. Pero fue a partir de 1940, con la necesidad de datos antropométricos en la industria, específicamente la bélica y la aeronáutica, cuando la antropometría se consolida y desarrolla, debido al contexto bélico mundial. Las dimensiones del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, etc.; por lo que esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos, resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser estos contenedores o prolongaciones del cuerpo y que por lo tanto, deben estar determinados por sus dimensiones.

Estas dimensiones son de dos tipos esenciales: estructurales y funcionales. Las estructurales son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones estándar. Mientras que las funcionales o dinámicas incluyen medidas tomadas durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades especificas. Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre necesita para desenvolverse diariamente, los cuales deben de ser considerados en el diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante apoyo para saber la relación de las dimensiones del hombre y el espacio que este necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las características especificas de cada situación, debido a la diversidad antes mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. La primera tabla antropométrica para una población industrial hispana se realizó en 1996 en Puerto Rico por Zulma R. Toro y Marco A. Henrich.

La antropometría es la ciencia que estudia las dimensiones del cuerpo humano, para alcanzar a conocer estas dimensiones del cuerpo humano, se recurre a la estadística determinando aquellos valores que son considerados como promedio en el hombre. Desde luego no todas las personas ajustarán sus parámetros a los tomados como modelo, apareciendo medidas que bien por exceso o bien por defecto se alejarán de los valores promedio determinados con anterioridad, estos valores que no se corresponden con los valores promedio no deben ser tenidos en cuenta. Desde el punto de vista ergonómico es necesario determinar patrones que afecten al mayor número posible de personas, carecería de sentido tomar como normal una medida que se supone englobaría al 60% de la población, en este sentido estaríamos considerando normales al 60 % y anormales al resto. Desde el punto de vista del diseño ergonómico carecería este razonamiento de fundamento.

 

 

 

 
Comentarios desactivados en ANTROPOMETRIA Y ERGONOMIA

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

HISTORIA DEL HOMBRE RACIONAL

La presencia del hombre racional sobre la tierra casi 7000 antes de cristo según la ciencia.

En esta epoca se basaban en la producción de alimentos a partir de especies vegetales y animales domesticadas. Abarca distintos períodos temporales según los lugares. Se sitúa entre el 7000 a. C. y el 4000 a. C. aproximadamente. Este período se inició en el Kurdistán antes del 7000 a. C. (quizás hacia el 8000 a. C.) y se difundió lentamente, sin que en Europa pueda hablarse de Neolítico hasta fechas posteriores al 5000 a. C.
¿Qué es la Prehistoria?

Es el período que se extiende desde la aparición del hombre (para otros estudiosos, desde la formación del mundo), hasta el desarrollo de la escritura.
En ese largo espacio de tiempo el género humano fue evolucionando hasta asumir sus características actuales, físicas e intelectuales.
Para abordar esta etapa se trabaja únicamente con fuentes materiales, testimonios que han quedado de la existencia y actividad de los remotos antecesores del hombre: restos fósiles, utensilios, armas, vestigios de viviendas, campamentos, etc.
La Prehistoria abarca un período que va desde la aparición de los primeros “homínidos” hasta el desarrollo de la escritura. Por consiguiente, es el más extenso de nuestro pasado, con varios millones de años de duración.
Es a su vez, la etapa menos conocida ya que los datos que se manejan son poco seguros y se encuentran en permanente revisión. Suele ocurrir que los nuevos hallazgos obligan a modificar los datos anteriores y desarrollar nuevas teorías.
Las etapas de la Prehistoria desde la aparición del hombre

La Edad de Piedra
Los estudiosos han dividido a la Prehistoria en dos etapas bien diferen-ciadas: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. La primera es la más extensa y a sido dividida a su vez en dos períodos con uno intermedio: el Paleolítico (de la piedra antigua o piedra tallada), el Neolítico (de la piedra pulida) y Mesolítico (etapa intermedia entre uno y otro)
El período Paleolítico se inicia cuando el Australopiteco (Homo Habilis) elaboó los primeros utensilios y se extiende hasta que el Homo Sapiens comienza a practicar la agricultura y la ganadería. Su duración se estima en unos 2 millones de años y en él, el género humano fue evolucionando hasta asumir sus características actuales, físicas e intelectuales.
En el comienzo de este período la forma habitual de obtener alimentos era la recolección a la que siguió después la caza y la pesca, para lo cual el homínido desarrolló herramientas más sofisticadas de piedra, huesos y maderas. El individuo de esos tiempos se organizó en pequeños grupos y practicó la vida nómade persiguiendo a los animales en sus migraciones. Solía habitar campamentos transitorios, por lo general cuevas y cavernas y el descubrimiento del fuego significó un elemento fundamental para su desarrollo.
Los utensilios utilizados hasta entonces fueron perfeccionados cuando el Cro Magnon desplazó al Hombre de Neardenthal en el Paleolítico Superior, subperíodo en el que se desarrolló el arte rupestre con pinturas y dibujos en las paredes de grutas y cavernas. Otra manifestación de arte fue la elaboración de toscas estatuillas de arcilla, hueso o madera, muy vinculadas a las primeras manifestaciones religiosas (creencias), en lo que parece un intento de simbolizar deidades.
El Homo Sapiens adoró a las fuerzas de la naturaleza (el trueno, el rayo, el relámpago, los vientos) y a los astros del firmamento (el sol, la luna y las estrellas)
El período Neolítico fue mucho más breve ya que comienza en el año 8000 a. c. constituyendo una verdadera revolución en la forma de vida primitiva al desarrollarse nuevas técnicas de agricultura y ganadería y dar comienzo las primeras prácticas de intercambio comercial que establecieron las condiciones adecuadas para el surgimiento de las primeras civilizaciones.

LA PREHISTORIA Y SUS SUBDIVISIONES LA EDAD DE PIEDRA TALLADA O PALEOLITICO

Inició cuando los Australopithecus elaboraron los primeros utensilios hasta el momento en que el homo sapiens comenzó a practicar la agricultura y la ganadería. La primitiva forma habitual de obtener alimentos era la recolección de frutos naturales, luego se agregaron la pesca y la caza. Eran nómades, la organización social consistía en pequeños grupos. Aprendieron el uso del fuego y el hueso, la madera, y la piedra eran materias primas para elaborar herramientas y armas. Hace 40.000 años –al desaparecer el «hombre Neanderthal» y expandirse el «hombre de Cro Magnon»- se perfeccionó la fabricación de utensilios. Se entró así al paleolítico superior. En este subperíodo se desarrolló el arte rupestre.Otras manifestaciones de esta transformación cultural son las toscas esculturas y pequeñas estatuillas de hueso o arcilla. Atribuían a causas naturales todas las manifestaciones de la vida o el clima.
NEOLITICO O EDAD DE PIEDRA PULIDA

Hacen su aparición las razas actuales. La economía se basa en el pastoreo y la agricultura. Se utiliza la cerámica. La vida social se hace más complicada en muchos sitios se organizan pequeños poblados con casas-habitaciones. Se construyen grandes monumentos de piedra llamados dólmenes y menhires.

El arte como medio de expresión en la prehistoria

Arte prehistórico: es el desarrollado por el ser humano primitivo desde el paleolítico superior hasta el neolítico, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico, el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. En el neolítico, se vuelve sedentario y se dedica a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, como se puede ver en los monumentos megalíticos, y comienza la producción de piezas de artesanía.

En Egipto y Mesopotamia surgieron las primeras civilizaciones, y sus artistas/artesanos elaboraron complejas obras de arte que suponen ya una especialización profesional.

* Arte egipcio: su arte era intensamente religioso y simbólico, destacando en arquitectura las mastabas, las pirámides y los hipogeos, como en Guiza y el Valle de los Reyes. La escultura y la pintura muestran la figura humana de forma realista, aunque adolecen de hieratismo y esquematismo a causa de la rigidez de sus cánones simbólico-religiosos.

• Arte mesopotámico: se desarrolla en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates, donde se sucedieron diversas culturas como los sumerios, acadios, asirios, persas, etc. En la arquitectura destacan los zigurats, grandes templos de forma escalonada piramidal, mientras que la escultura se desarrolla en talla exenta o relieve, en escenas religiosas o de caza y militares, con la presencia de figuras humanas y animales reales o mitológicos.

El neolitico
Influencia del cambio climático

A partir del 8000 a. C., el cambio climático (época postglaciar) hizo huir a los rebaños de renos hacia el norte, provocando una disminución de la caza. Declinó la cultura, volviendo el hombre a las cuevas (aunque en algunos casos aislados se conservaron las chozas). El culto a los difuntos y los rituales funerarios se hicieron más complejos. Esta época es llamada «período de marasmo» y se sitúa en el final del Mesolítico y el principio del Neolítico. Este cambio de clima hacia el 8000 a. C (en que se pasó a un clima templado) hizo que el hombre modificara sus costumbres (lo que se facilitaría por los cambios climáticos —templado, frío, templado, frío— del período entre el 12000 a 8000 a. C.).

Las diferencias culturales de una zona a otra son perceptibles pero resulta imposible dar otro calificativo a los hombres que pueblan extensas zonas que la de Homo sapiens u Hombre de Cro-Magnon, sin que puedan establecerse diferencias étnicas regionales que necesariamente hubieron de darse por el desarrollo separado de los distintos grupos, el ambiente geográfico distinto, la diversa climatología, los hábitos alimentarios diferentes y las múltiples costumbres locales.

Del establecimiento de la ganadería y de una economía de base ganadera surge la trashumancia, que pone en contacto a los pueblos y, consecuentemente, facilita la comunicación entre gentes de culturas, tierras y tribus diversas. La emigración de tribus y la difusión de técnicas, que cada grupo aprende del grupo vecino, va extendiendo las culturas neolíticas desde su foco originario hacia el resto del mundo. De estos contactos y del desarrollo simultáneo de la agricultura surgen, entre otras cosas, los primeros molinos manuales para moler los granos que se cultivan.

La historia
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras.[2] [3] En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.
El descubrimiento de la naturaleza
El descubrimiento del fuego significó un gran avance en la lucha por la supervivencia. Permitió eliminar a las fieras de las cuevas, calentarse, cocinar los alimentos, iluminarse. De este modo los individuos más débiles tuvieron la posibilidad de prolongar su vida.
El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.

El desarrollo de la ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gente de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus. Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.
Los tipos humanos que vivieron durante el descubrimiento del fuego fueron el homo habilis y el homo erectus. El primero sólo se desarrollo en África durante el inicio del paleolítico y desarrollo una incipiente industria lítica. El segundo más inteligente, mejoro su adaptación al medio y pudo dispersarse hacia el sur de Europa y de Asia. Si bien la mayoría de restos encontrados en ésta época corresponden al aire libre también existe una cantidad de ellos en cuevas. Éstas fueron ocupadas por el hombre cuando el clima se torno extremadamente frio y seco como consecuencias de las glaciaciones.
La construccion de choza cerca delos rios
El hombre primitivo comienza a usar las cavernas como refugios. Con el paso del tiempo y la necesidades de trasladarse de un lugar a otro por alimentos o mejores condiciones de vida, comienza a construir viviendas artificiales. Primeramente chozas, carpas , fáciles de transportar a otro sitio, luego grandes construcciones de piedra hasta llegar a las realizaciones modernas, han mantenido una finalidad en común: el cobijo contra la intemperie y los peligros de la noche, lugar de familia, de comer, de dormir, de trabajo, de recibo, de culto, de relaciones sociales, de descanso y de convalecencia.

Las primeras escrituras
La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte plano.

Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos. Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen el habla o la escritura.
La invención de la escritura se dio en varios lugares del mundo de forma independiente. Las primeras técnicas de escritura se remontan al 4000 a. C. En Eurasia apareció en Oriente Medio y Egipto y también en China. El sistema creado en Oriente Medio y Egipto se extendió rápidamente a las áreas culturales cercanas y es el origen de la mayoría de las escrituras del mundo. En América la escritura también apareció en Mesoamérica.
Las primeras formas de escritura eran logográficas en naturaleza, basadas en elementos pictográficos e ideográficos.[6] No obstante, a mitad del III milenio a. C., los sumerios habían desarrollado un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. Esta escritura logo-silábica fue pronto adoptada por los hablantes acadios y eblaítas para sus propios idiomas, y posteriormente por los hititas y los ugaríticos.
Subdivisión de las escrituras
Las escrituras basadas completamente en el principio fonético, en que cada uno los signos representa algún tipo de sonido de la lengua hablada. Dentro de este tipo de escrituras puede distinguirse entre:

* Alfabetos, en los que cada signo (o la mayor parte de ellos) representa un alófono segmental, sonido o fonema de la lengua. Esto es parcialmente falso, porque algunos sonidos se pueden representar mediante dígrafos y/o trígrafos. Este es el tipo de escritura usado para todas las lenguas europeas y un buen número de lenguas africanas, americanas, oceánicas, etc.
* Abyádes o consonantarios, en los que sólo algunos sonidos o fonemas tienen representación gráfica, usualmente las consonantes, por lo que no constituyen una representación completa. Estos sistemas resultan más económicos desde el número de signos a costa de ser parcialmente ambiguos (aunque el contexto elimina la mayor parte de esa ambigüedad, por lo que leerlos correctamente requiere conocer la lengua en que están escritos).
* Abugidas o pseudosilabarios, que constituyen una refinamiento de los abyádes, al introducirse una manera no ambigua de marcar la vocal del núcleo silábico, sin que en general se emplee un signo diferente y aparte de la consonante. Las escrituras etiópicas, las usadas en la India o el «silabario» Cri son en realidad «abúgidas» y no silabarios genuinos como frecuentemente se dice.
* Silabarios, en los que cada signo generalmente representa una única sílaba, sin que exista necesarimante relación entre los signos de las sílabas que empiezan por el mismo sonido. La escritura ibérica es un ejemplo.
Condiciones climatica en el paleolitico
La variabilidad de las condiciones climáticas que se suceden en el Paleolítico medio, como el cambio entre la relativa benignidad del interglaciar Riss/Würm y los rigores del Würm, impulsaron a estos grupos de caza-recolectores a buscar refugios, más protegidos que los habituales al aire libre, en abrigos rocosos y cuevas, intentando además que éstos estuvieran situados en corredores naturales, preferiblemente cercanos a la costa y a baja altitud, lugares de tránsito con varios nichos ecológicos, en los que se dedicaban a una caza oportunista, lo cual les permitía una obtención de recursos diversificada, a la vez que les facilitaba la movilidad entre los distintos espacios explotados. Un dato que puede ser vinculado a esta movilidad es el ciclo de ocupación / desocupación:

La vida en las cavernas
En el siglo XVII el filósofo Thomas Hobbes afirmó que la vida del hombre sin la «civilización» era «…solitaria, pobre, miserable, bruta y breve». La iconografía heráldica europea hizo referencia a «hombres salvajes» durante cientos de años. Durante la Edad Media estas criaturas eran presentadas en el arte y la literatura como barbados y cubiertos de pelos, y a menudo portando garrotes y viviendo en cuevas. Si bien los hombres salvajes siempre eran presentados como viviendo fuera de la civilización, existía disenso sobre si ellos eran humanos o animales. No siempre eran presentados como subhumanos brutos, en efecto a veces se los identificaba como salvajes nobles.

Prejuicios existentes sobre los «cavernícolas» y otras personas primitivas teñían la figura del hombre primitivo. La opinión científica actual del estilo de vida prehistórico es que era esencialmente un cazador-recolector.

En estos elementos populares los cavernícolas son mostrados como cubiertos con retazos de cueros de animales, y armados con rocas o garrotes de huesos de ganado, con un muy bajo nivel de inteligencia, y agresivos. Es más aún, a menudo los cavernícolas son presentados como viviendo en cavernas, en las que se han encontrado las pinturas rituales; cuando en realidad es más propable que las cavernas fueran sitios de reuniones religiosas o refugios temporarios, y no los sitios de residencia de los supuestos «cavernícolas». Si ellos en realidad pasaban la mayor parte del tiempo desplazándose y construyendo refugios temporarios, es correcto que muy poca evidencia en este sentido haya perdurado hasta nuestros días.
Descubrimiento de la arcilla
La vida humana se empieza a sedentarizar, se crea e implementa el uso de la cerámica, el empleo de piedra pulimentada y se vislumbran los orígenes de la agricultura (los seres humanos pasan de ser simples recogedores a cultivadores; esto representaba un viraje cultural y económico para quienes su embarcaron en su desarrollo).

La humanidad descubrió las útiles propiedades de la arcilla en tiempos prehistóricos, y los recipientes más antiguos descubiertos son las vasijas elaboradas con arcilla. También se utilizó, desde la prehistoria, para construir edificaciones de tapial, adobe y posteriormente ladrillo; elemento de construcción cuyo uso aún perdura. La arcilla fue utilizada en la antigüedad también como soporte de escritura. Miles de años antes de Cristo, por cuenta de los sumerios en la región mesopotámica, la escritura cuneiforme fue inscrita en tablillas de arcilla.

Las arcilla cocida al fuego, la cerámica, es uno de los medios más baratos de producir objetos de uso cotidiano, y una de las materias primas utilizada profusamente, aun hoy en día. Ladrillos, vasijas, platos, objetos de arte, e incluso sarcófagos o instrumentos musicales, tales como la ocarina, fueron modelados con arcilla. La arcilla también se utiliza en muchos procesos industriales, tales como la producción de cemento, elaboración de papel, y obtención de sustancias de filtrado.
La cerámica:
Al establecerse tuvo la oportunidad de trabajar con la cerámica. Al
principio se crearon las vasijas, después adornos como figuras humanas y de
animales
La cazeria en el paleolitico
La economía era cazadora-recolectora muy sencilla, con ella conseguían comida, leña y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La caza era escasamente importante al principio del Paleolítico, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que el ser humano progresa física y culturalmente la caza va ganando importancia:

* Los primeros homínidos apenas sabían cazar, especialmente los australopitecos y Homo habilis. Vivían de la recolección de vegetales comestibles (tubérculos, raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar pequeños animales (insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos…) y de animales muertos o enfermos que encontraban (carroña, sobre todo). Eran muy oportunistas.
El sistema economico del paleolitico
Se suele considerar que las especies humanas han existido desde hace cuatro millones de años. Se han encontrado fósiles de humanos idénticos a los actuales con cincuenta mil años de antigüedad. Durante todo ese tiempo, y hasta hace tan sólo diez mil años, la forma de sobrevivir dominante era la caza y la recolección. Bandas de individuos, no más de treinta, unidas por lazos de parentesco, deambulaban, posiblemente siguiendo a los rebaños de rumiantes, cazando y recolectando frutos y semillas salvajes.

El sistema económico de caza y recolección ha seguido vivo en algunas comunidades hasta hace muy poco tiempo. Los habitantes de la Patagonia, en el cono sur americano, utilizaron puntas de flecha de silex sin pulimentar hasta el siglo pasado. A lo largo de todo el siglo veinte se han estado descubriendo poblaciones que desconocían las técnicas agrícolas básicas. Pero, ciertamente, han sido casos excepcionales de grupos que han estado aislados geográficamente durante los últimos diez mil años.

Arte figurativo

Más hacia Occidente, este simbolismo centrado en un principio femenino aparece más tarde. Posiblemente ello se debe a que lo que, en esta zona, se considera Neolítico Antiguo no tiene en realidad un carácter tan agrícola y sedentario. En la segunda mitad del III milenio, en un ambiente plenamente cal-eolítico y de poblados con una arquitectura defensiva bien desarrollada, son frecuentes en Andalucía -en el sudeste es la cultura de Los Millares-, Extremadura y Portugal los ídolos cilindricos de piedra o marfil, de hueso -ídolos falange- o en placas de pizarra -las placas alemtejanas-, con representaciones muy esquemáticas en las que priman los motivos oculados. A estos pequeños objetos cultuales se les asocia con los cultos a la Diosa Madre.

Utileria paleolitica
Tal vez haya comenzado el hombre a crear formas arquitectónicas en el paleolítico, pero el verdadero origen de este arte por ahora, se señala en el neolítico.

Los monumentos megalíticos estaban formados por enormes piedras dispuestos generalmente de modo poco variado, y no parecen denunciar ninguna intención artística manifiesta; se les encuentra en Europa septentrional y occidental, a lo largo del Mediterráneo, en Levante, en la India y en extremo oriente.

La piedra silex como material de utileria
Los Homo sapiens se desplazan a través de grandes distancias para perseguir sus presas y, al mismo tiempo, se procuran todo tipo de piedras apropiadas para ser talladas y dar variedad a su utilería. La principal materia prima para ello es el sílex, que obtienen en las grandes canteras.

Geometría empirica
El origen del termino geometría es una descripción precisa del trabajo de los primeros geómetras, que se interesaban en problemas como la medida del tamaño de los campos o el trazado de ángulos rectos para las esquinas de los edificios.

Este tipo de geometría empírica que floreció en el antiguo Egipto, sumeria y Babilonia, fue refinado y sistematizado por los griegos.

En el siglo VI a.C. el matemático Pitágoras coloco la piedra angular de la geometría científica al demostrar que las diversas leyes arbitrarias e inconexas de la geometría empírica se peden deducir como conclusiones lógicas de un numero limitado de axiomas, o postulados.

Estos postulados fueron considerados por Pitágoras y sus discípulos como verdades evidentes; sin embargo, en el pensamiento matemático moderno se consideran como un conjunto de supuestos útiles pero arbitrarios.

El misterio de la maternidad
La Europa neolítica y el sector Sirio-palestino veneraban a la diosa madre, a quien se le consideraba inmortal, inmutable y omnipotente. Se le conocían amantes para extraerles placer, pero no para engendrar hijos (esta noción que asociaba relaciones heterosexuales con parto demoraría en establecerse), que se suponían procedían del viento. Es entonces la maternidad el principal misterio de esta divinidad prototípica y por derivación, el hogar
El matriarcal
El Matriarcado es progenitor del Patriarcado. La transición, a nivel mitológico se ha manejado por medio de la figura del «niño divino», que como hija o hijo, retoño de la gran madre, sería su acompañante y posteriormente la desplazaría de sus esferas de poder.

Origen de la escultura por medio de relieve
Por lo que se refiere al relieve de carácter histórico se interpretó como un medio instructivo al servicio de la política; se narra con gran realismo los hechos bélicos y civiles en los que se ensalza al emperador. Los relieves aparecen en los arcos de triunfo y las columnas conmemorativas. La escultura expresa el poder del Estado, pero también hay una escultura privada en la que se representan los dioses protectores del hogar, y se copian las grandes obras del pasado, sobre todo griego.

Sistema economico en el neolitico
En cuanto a la economía, se puede establecer que existía ya una agricultura incipiente o predoméstica, derivada de la recolección intensiva de cereales silvestres, que terminan siendo cultivados de maneras algo precarias todavía. Se trata de una agricultura en experimentación, una búsqueda de nuevos recursos productivos, a través de las especies silvestres.
Sitema sociopolítico en el neolitico
La política se remonta al Neolítico, donde se empezó a organizar la sociedad jerárquicamente apareciendo así el poder sobre los demás. Hasta aquella época el poder lo ocupaba el más fuerte o sabio del grupo, pero ya hay constancia de pueblos centroeuropeos y procedentes del mediterráneo que estaban organizados en un sistema que en ocasiones era absolutista, y como en el caso de algunas polis griegas (Atenas) o la cultura fenicia practicaban la democracia parcial, o estaban organizadas en asambleas.

Origen de las aldeas
Las primeras aldeas estubieron formadas por tribus o clanes dedicados a la caseria y la pesca
cuando el hombre empeso a sentir la necesidad de cobijarse ante las inclemencias de el tiempo
comenzo por usar las cabernas pero devido a su humedad empeso a inventar nueva manera de vivir fue ahi donde nacio la chosa compuesta por palos y cubierta por palmeras es de ahi de donde el hombre comienza su historia y empiesa a crear su propio desarrollo valiendose de una arquitectura rustica que hoy en dia es un legado de supervivencia

Arte neolitico
Un descubrimiento de capital importancia para la vida del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es la alfarería. Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre, que ya no necesitaba estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas, productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería.
El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.
Los monumentos megaliticos
Los monumentos megaliticos son construcciones hechas con grandes bloques de piedras por los hombres prehistoricos.se cres que se construian como omenaje a los dioses o como lugares de enterramientos. Podemos hablar de los siguierntes. Menhir , piedra clavada verticalmente en el suelo. Dolmen, dos o mas piedras que sostienen otra horizontal. Taulas, bloque de piedras en formas de t. talayot, torre defensiva que se usaban como vivienda.

 
Comentarios desactivados en HISTORIA DEL HOMBRE RACIONAL

Publicado por en abril 10, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

HISTORIA, ESTADO, NACIÓN , PAÍS, GOBIERNO.

HISTORIA:
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

División de la historia
Prehistoria
Paleolítico medio
Paleolítico superior.
Mesolítico/Epipaleolítico/Protoneolítico.
Neolítico
Edad de los Metales.
Calcolítico
Edad del Bronce
Edad del Hierro

Historia
Protohistoria
Edad Antigua
Antigüedad clásica:
Antigüedad tardía:
Edad Media
Alta Edad Media
Baja Edad Media
Edad Moderna
Edad Contemporánea

Estado
El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social y política soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a la definición del Estado, el reconocimiento por parte de la comunidad internacional.
Estado como el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Max Weber, en 1919, define el Estado como una unidad de carácter institucional que en el interior de un territorio monopoliza para sí el uso de la fuerza legal.[2] Por ello se hallan dentro del Estado instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, asumiendo pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras como
Nación
Nación, en sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros.
País
Un área geográfica y una entidad políticamente independiente con su propio gobierno, administración, leyes, la mayor parte de las veces una constitución, policía, fuerzas armadas, leyes tributarias y un grupo humano.
País, según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española es: «1. m. Nación, región, provincia o territorio.»,[1] por tanto, aun siendo una palabra muy comúnmente asociada a «estado soberano» o «estado nacional» como sinónimas, su abanico es mucho más amplio y no se limita de forma exclusiva a estos conceptos.
Gobierno
Son las autoridades que dirigen, controlan y administran las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En sentido estricto, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un Presidente o Primer Ministro y un número variable de Ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad.
En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.
El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

 
Comentarios desactivados en HISTORIA, ESTADO, NACIÓN , PAÍS, GOBIERNO.

Publicado por en abril 9, 2011 en arquitectura yarlin brito

 

Arquitectura Romana en España

Generalidades

Acueducto de segovia, una de las joyas de la arquitectura romana en EspañaLa característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. Sin embargo, no debe olvidarse que su deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados. La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la griega. Su evolución y variedad regional fueron relativamente pequeñas, presentando gran uniformidad debido al apego a principios más o menos estables fijados por el veronés Vitruvio en el siglo I d. de C.

A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda de raigambre etrusca. Las bóvedas empleadas fueron principalmente la cupuliforme, la de medio cañón, de horno y la de arista.

Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa de hormigón.

Aunque los romanos emplearon los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor libertad combinándolos entre sí en la misma fachada.

Arquitectura religiosa: el templo romano

El templo romano es de ascendente etrusco y griego. Del templo etrusco toma su ubicación sobre un alto podio con un único acceso frontal. Del templo griego toma la larga cella y la columnata perimetral, aunque salvo en el pórtico de acceso, que son exentas, están adosadas al muro. Es precisamente en este frontal donde su aspecto más se asemeja al del mundo griego.

Detalle del templo romano de CórdobaEn España se conservan restos de numerosos templos, aunque suelen ser muy parciales.

Destaca el muy bien conservado pero pequeño templo de Vic (Barcelona) y los restos de los templos de Diana y Marte de Mérida (Badajoz), Córdoba (VER IMAGEN LATERAL) y Talavera la Vieja (Alcántara).

Entre los monumentos funerarios, destaca la Torre de los Escipiones de Tarragona, el Dístilo de Zalamea de la Serena (Badajoz), el Mausoleo de Los Atilios en Sádaba (Zaragoza). Mención especial merece el Mausoleo de la villa de Centcelles (Tarragona) por ser el monumento paleocristiano más importante de cuantos se conservan en España.

Construcciones civiles

Las ciudades fueron los grandes centros de la convivencia y en general de la civilización romana. En España destacaron las ciudades de Tarragona, Sagunto, Cartagena, Barcelona, Córdoba, Sevilla, Itálica, Mérida, Zaragoza, Valencia, Toledo, Segóbriga, Lugo, Astorga, León, etc.

Estas ciudades romanas necesitaron amurallarse para defenderse de las agresiones. Algunas de ellas lo hicieron al comienzo de la romanización, cuando las guerras con los pueblos celtíberos eran una amenaza real (Tarragona, Córdoba y Carmona). Las demás lo hicieron sobre todo en el siglo III, con las primeras invasiones germánicas.

En estas ciudades se construían edificios públicos para diferentes servicios y actividades (económicas, deportivas y de esparcimiento). Frecuentemente estos edificios se situaban en el foro, verdadero centro neurálgico de la urbe romana. Las termas eran grandes complejos arquitectónicos de esparcimiento y salud pública, donde se establecían baños de diferentes temperaturas (fría, templada, caliente, sauna) en salas distintas.

La basílica, edificio de tres naves separadas por columnas y con rematado en ábside, era el lugar dedicado a las transacciones mercantiles y servía también de juzgado. En la curia se celebraban reuniones políticas.

Algunos de los edificios más emblemáticos del mundo romano fueron los dedicados a los espectáculos. Solían estar cerca de la ciudad, pero fuera de las murallas.

Teatro romano de Segóbriga (Cuenca)El teatro romano, heredero del griego, dedicado a la representación de obras de dramaturgos clásicos, tenían forma semicircular y se dividían en orchestra, escenario y cavea o graderío. El anfiteatro, espacio ovalado fruto de la unión de dos teatros por la escena (de ahí su nombre) se usaba como lugar para la contemplación de luchas de animales, gladiadores, ejercicios circenses, simulación de batallas navales, etc. Por último, el circo, estaba destinado a carreras de cuádriga y era un espacio muy alargado en cuyo centro se colocaba la espina con grandes estatuas.

De la Hispania romana, quedan importantes restos arqueológicos de teatros romanos, como el de Mérida, de gran belleza e importancia, pero también citamos los de Tarragona, Sagunto, Pollentia, Clunia, Osma, Toledo, Itálica, Regina, Málaga, Medellín, etc. En cuanto a anfiteatros, en aceptable estado quedan el de Itálica (el cuarto en tamaño de todos los romanos), Mérida, Tarragona y Segóbriga. Circos, se han localizado los de Tarragona, Calahorra, Mérida y Toledo, aunque dada su enorme extensión -el de Merída llegó a tener 435 metros de longitud- no han sido demasiado respetados por el tiempo y las obras acaecidas durante los muchos siglos posteriores. También, su material pétreo ha sido utilizado como cantera popular para la construcción de otros edificios.

Teatro romano de Mérida

En el terreno de las construcciones conmemorativas, se levantaron grandes columnas, pero sobresalen, por su belleza, los arcos de triunfo, edificios levantados con arco sencillo o triple, en los accesos a las ciudades para celebrar algún éxito militar o realzar la figura de algún político. En España tenemos el arco de Medinaceli, el de Bará y Cabanes. Lamentablemente, el de Caparra, de espectacular estructura cuadrifonte, está peor conservado.

Obras públicas

Las ciudades romanas, bien creadas sobre asentamientos indígenas o de nueva creación, exigieron la construcción de grandes obras para salvar ríos, abastecer de agua potable la urbe o facilitar viajes entre esas ciudades. Por ello, algunas de las obras de arquitectura romana más interesantes son los puentes, acueductos y calzadas.

En España, probablemente, los mejores puentes romanos que se conservan son los de Alcántara y Mérida, de perfil horizontal. Sobre esto diremos que la mayor parte de los puentes españoles anteriores al siglo XVII tuvieron base romana, sobre la que se hicieron reformas en época bajomedieval, variando su perfil convirtiéndolo en lomo de asno.

El puente de Alcántara, sobre el Tajo, es una magnífica obra de pericia ingenieril. Los sillares se asientan sobre la roca -sin cimentación- a soga y tizón. La longitud del puente es de 194 metros y la altura de la parte central, de 47 metros. Todos sus arcos son de medio punto. Fue erigido en el año 106 por el arquitecto Cayo Julio Lácer. En su centro se levanta un arco triunfal y en su cabecera un pequeño templo.

El larguísimo puente sobre el Río Guadiana de Mérida es obra del siglo I a. C. Tiene una longitud de 792 ms. y 62 arcos y es una obra de máxima importancia para la configuración urbana de Mérida. Aunque ha sufrido destrucciones parciales y restauraciones, todavía conserva tramos de gran autenticidad romana.

Puente romano de Mérida

La arquitectura romana tuvo uno de sus más espectaculares exponentes en los acueductos que transportaban agua a las ciudades desde manantiales o ríos. Su construcción era muy compleja y en ocasiones se tenían que salvar grandes desniveles por lo que en esas zonas su estructura era de arquerías superpuestas.

Acueducto de Segovia

El mejor acueducto que queda de Hispania y una de las obras de arte e ingeniería más grandiosas del mundo romano es el acueducto de Segovia, construido probablemente entre la segunda mitad del s. I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano y Trajano. Tiene una longitud de 728 metros y 28,29 de altura en su punto más alto. Su construcción es a base de sillería sin argamasa de granito y consta de 167 arcos.

El acueducto de Mérida

El Acueducto de Los Milagros de Mérida medía 830 metros, con una altura de 25 y proporcionaba agua a la ciudad procedente del embalse de Proserpina. Todavía subsisten algunos pilares y arcos de granito y ladrillo, que al combinarse proporcionan una agradable y curiosa impresión cromática.

Tampoco les va a la zaga el extraordinario Acueducto de Ferreres que transportaba agua hasta Tarraco (Tarragona) construido en el siglo II, en la época de Trajano. Aunque tuvo una enorme longitud en su origen, actualmente conserva tan solo 164 metros y tiene una altura máxima de 26.

Una curiosa y transformada obra civil de arquitectura romana en terreno español es el faro denominado «Torre de Hércules», aunque su aspecto exterior es neoclásico por la transformación que sufrió en 1791.

 
Comentarios desactivados en Arquitectura Romana en España

Publicado por en diciembre 31, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

Casa de Campo – La Romana, República Dominicana

El clima benigno que predomina durante todo el año en la isla caribeña, así como la situación de la parcela de 7000 m² en la que se asienta la casa, condicionan de antemano el proyecto ejecutado por el estudio A-cero.

Con una idea arquitectónica singular y acertadamente arriesgada, propia del equipo que dirige Joaquín Torres. Se plantean dos bloques bien diferenciados de los que surge un juego de volúmenes curvos que buscan la verticalidad desde la cubierta.

La vivienda se proyecta por exigencia de programa de necesidades del cliente, en una sola planta. Se viste toda la casa de una piedra autóctona de Coralina de tonos claros (blanco – beige) que, aparte de la propia calidad del material, un aspecto visual que se enriquece con la abundante luz solar, y la referencia marina.

Desde el acceso principal, la casa parece esconderse detrás de una consecución de muros curvos que crean un conjunto escultórico. En medio, una gran puerta de dos hojas en madera da acceso a la vivienda. Toda la vivienda tiene ventilación cruzada, para así poder aprovechar todas las ventajas del clima caribeño sobre todo la brisa marina.

Se proponen interiores con mobiliario diseñado por A-cero y fabricado a medida, prácticamente toda la producción se realizó en España. Pero no se quiere crear ambientes muy recargados ni de decoración marcada, pretendiendo una cierta sencillez dentro de los grandes espacios interiores. La piedra de Coralina exterior se introduce en el interior para ofrecer continuidad visual, además de ser este un material muy apropiado para el caluroso clima presente todo el año. Toda la vivienda se puede decir que está abierta al exterior en prácticamente todas sus fachadas, con grandes ventanales practicables. La sensación exterior – interior se acaba perdiendo metiendo los jardines en el interior de la casa.

Los sofás diseño de A-cero, son realizados por la carpintería “Amboage” y tapizados por “Manama” en tejido de neopreno modelo Scuba en color blanco de la firma “Kvadrat”. En toda la vivienda se sigue esta composición, además de los sofás también en sillas, tumbonas exteriores ó algunas mesillas. El mobiliario de carpintería diseñado por A-cero se ejecuta en madera DM lacado en blanco alto brillo por “Cándido Hermida”. La cocina de la firma italiana “Arclinea” contratada en Miami. Las alfombras, en sisal son de “Moquetas Asan”. Los estores en blanco de “Persianas Victoria”. La iluminación de “Iguzzini”. Las camas en toda la vivienda son de “Chateau vitre” para “Supermatrex”. En baños, los sanitarios de “Duravit” y la grifería de “Axor”.

En el exterior, se cuida mucho el paisajismo proyecto de A-cero, ejecutado por “Aybar”. Se impone la jardinería autóctona, como son distintas especies de palmeras (Palmera de Coco, Palma Botella, Palma Areca) se cubren zonas con hierba cucaracha, grava, césped y rocas. Destaca la gran piscina, al borde del mar a modo de playa, a pesar de que la parcela dispone de playa propia y embarcadero, se diseña una piscina en la que predominan las formas curvas y parece prolongarse en el mar Caribe.

 

Atardecer. © Fernando Manosalvas
Cocina. © Fernando Manosalvas
Este piscina. © Fernando Manosalvas
Vista nocturna. © Fernando Manosalvas
Norte. © Fernando Manosalvas
 
Comentarios desactivados en Casa de Campo – La Romana, República Dominicana

Publicado por en diciembre 31, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

Casa Decor viste La Casa dels Xuklis

Casa Decor viste La Casa dels Xuklis 

 

 

 

El proyecto, impulsado por la exposición, consiste en que el gran abanico de profesionales que participa año tras año en Casa Decor, y así como las empresas que lo deseen, visitan La Casa dels Xuklis. Esta instalación está destinada a acoger los familiares de niños afectados por cáncer.

BARCELONA, España (Solsona Comunicación) — De manera desinteresada, los profesionales encabezados por la exposición vestirán con sus mejores galas espacios de la casa para que sus ocupantes se sientan, en un momento tan complicado, a lo más parecido a un hogar.

Esta casa quiere estar al servicio de las necesidades de las familias que han de afrontar esta enfermedad, que ya es la segunda causa de mortalidad infantil en nuestro país después de los accidentes de tráfico, así como ayudar a hacer frente a la problemática que supone y que obliga a dejar atrás, trabajo, familia… para acompañar al hijo enfermo en un ambiente desconocido.

Casa Decor, desde su nacimiento en España, hace ya 18 años, ha colaborado en múltiples proyectos solidarios, siempre trabajando con entidades con un claro objetivo social y apoyando a diferentes causas benéficas.

Esta iniciativa, es un signo más de su claro compromiso benéfico. La Exposición apoya este proyecto con la clara convicción de que el resultado beneficiará muy positivamente a las familias.

El pasado miércoles, 8 de diciembre último día de la exposición en Barcelona, se presentó el proyecto La Casa dels Xuklis generando gran expectativa y éxito en la convocatoria entre el colectivo de Casa Decor.

Casa Decor es el escaparate y la plataforma de referencia en el sector del diseño, el interiorismo, la decoración, la arquitectura y el arte en nuestro país.

En Casa Decor se pueden observar las últimas tendencias decorativas, las grandes novedades en soluciones para el hogar. Es una cita ineludible para profesionales del sector de la decoración, de la arquitectura, del diseño y para todo aquel que quiera mostrar al público interesado en el diseño, hogar, arte y cultura las últimas propuestas del mercado.

Por el momento y con gran ilusión participarán en la iniciativa más 30 diseñadores, interioristas y arquitectos:
1. Ágatha Ruíz de la Prada.
2. Andrea Soler-Roig y Laura Vilá.
3. Bárbara Sindreu.
4. Carlos Álvarez.
5. Carmen Barasona.
6. Clara Valencia.
7. Cutu Mazuelos.
8. Daniel Pérez y Felipe Araujo.
9. Diego Fortunato.
10. Diego Rodríguez.
11. Esther Rovira.
12. Estudio Francesc Rifé.
13. Héctor Ruiz
14. Horge Pérez – IED -Jorge Raedó, Bet Cantallops – WHAT IS A.
15. Ignasi Bonjoch.
16. Ismael Barajas y Maribel Caballero.
17. Jordi Rafols.
18. Josep Muñoz i Pérez.
19. Laia Ubia y Gabriel Gomera.
20. Lola Lago.
21. Lorna Agustí.
22. Marta Noguera y Santiago Asturgó.
23. Merche Alcalá.
24. Meritxell Cuartero.
25. Micaela Milá y Olivia Ricard.
26. Núria Albiol.
27. Olatz de Ituarte.
28. Pia Capdevila.
29. Rafael del Castillo.
30. Rai Pinto.
31. Rosana Sánchez.
32. Sara Folch.

Además, también han confirmado su voluntad de colaboración 4 artistas vinculados al mundo de la pintura y la escultura:
1. Ana Masllorens.
2. Beatriz de Colmenares.
3. Cristina Rovira.
4. Eduardo Pérez-Cabrero.

¿Qué es «La Casa dels Xuklis»?
La Casa dels Xuklis es un proyecto de la Fundació Privada de Nenes i Nens amb Cáncer, una iniciativa impulsada por l’Associació de Famílies i Amics de Nens Oncologics de Catalunya (AFANOC).

Se trata de la construcción de una casa de acogida para las familias de las niñas y niños con diagnóstico de cáncer que tienen la necesidad de desplazarse a Barcelona para seguir el tratamiento médico en los hospitales de referencia (Vall d’Hebron y Sant Joan de Déu) de la ciudad.

Objetivos de la iniciativa «Vestir La Casa dels Xuklis»
Además de ser una casa de acogida, La Casa dels Xuklis integrará espacios donde las familias podrán encontrar información y soporte durante los momentos difíciles que acostumbran a venir después del diagnóstico y durante el tratamiento.

Proporcionará atención psicosocial integral a todas las familias que residirán en la casa.

Ofrecerá actividades lúdico-educativas y terapéuticas a las niñas y niños y a sus familias.

Pondrá a disposición de las familias espacios comunitarios donde puedan desarrollar con tranquilidad su día a día (comedor, cocina, lavandería, biblioteca, sala de televisión, sala de juego y actividades, internet, etc…).

La Casa dels Xuklis quiere ser un espacio con un ambiente cómodo y agradable, dotado de espacios exclusivos que tengan en cuenta la intimidad de cada familia y de espacios comunes polivalentes donde puedan relacionarse entre sí.

Actuación de los interioristas
Cada uno de los interioristas participantes llevará a cabo el diseño del espacio que hayan elegido, siguiendo las condiciones teniendo en cuenta que el objetivo final de sus diseños es el bienestar y confort de las familias.

Actuación de las empresas
Las empresas pueden colaborar cediendo los productos y materiales necesarios para acondicionamiento de los diferentes espacios, ya que se necesita todo para completar cada uno de ellos. Camas, sillones, sillas, sofás cama, fotos, obra de arte, suelos de madera, mesitas de noche, sillas de jardín, entre muchos otros objetos del hábitat, serán bienvenidos.

Pueden enviar un listado de los productos disponibles o bien darse a conocer para colaborar directamente con los interioristas en la elaboración de los proyectos.

Los apartamentos
La Casa dels Xuklis dispondrá de 25 apartamentos de 30 m² cada uno.

Las instalaciones, materiales y mobiliario deberán ser lo más naturales e higiénicos posible, dado que los niños/as no tienen defensas y son más vulnerables a las infecciones y virus (inmunodeficiencia). Por lo tanto, esto implica la utilización del menor tipo de textiles posible o bien de textiles específicos. En la actualidad los apartamentos ya están pintados con pinturas bactericidas.

Elementos de mobiliario indispensables
– Dos camas individuales (existen 6 apartamentos preparados para cama doble).
– Un sofá-cama doble, que se utilizará para acoger puntualmente a los miembros de la familia que quieran visitar al niño/a en tratamiento.
– Una nevera (deberá ser integrable y colocarla en el interior del armario).
– Un armario (en 19 apartamentos existe un cerramiento de obra central preparado para su colocación).
– Una pequeña sala de estar con mesa y dos sillas.
– Una terraza exterior con mobiliario.
– Un baño completo (existen 4 baños preparados para movilidad reducida).
– Iluminación basada en lámparas puntuales de pie y de sobremesa.

Espacios comunes para la actuación de los diseñadores
Comedor y cocina
La Casa deis Xuklis dispone de una cocina de grandes dimensiones para que las familias puedan utilizarla en el momento en que lo necesiten. La empresa Ikea subvenciona la totalidad de la construcción de la cocina.

Al lado de la cocina encontramos una gran sala con mucha luz natural donde estarán el comedor, la sala de lectura y la zona de descanso. La sala dispone asimismo de una terraza cubierta para poder ser utilizada cuando haga buen tiempo.

Cafetería y terraza
Al lado de la entrada/recepción nos encontramos con un espacio que se utilizará como cafetería y sala de estar. En él encontraremos butacas y alguna mesita, así como máquina de café para que las familias puedan utilizarlo cuando la cocina esté cerrada.

También dispone de una terraza exterior. Se necesitaría el mobiliario adecuado para interior y exterior: mesas, silla, sombrillas o velas…

Sala de juegos
Entre los apartamentos y la recepción nos encontramos con un pasillo donde estará ubicada la sala de juegos infantil y donde se programarán también las actividades para los niños/as. Debido al reducido espacio de esta sala las mesas y sillas infantiles invadirán la sala de cafetería adyacente.

Patio mediterráneo
En el interior de la isla central de la zona de apartamentos para las familias encontramos un jardín mediterráneo descubierto y una zona cubierta donde se ubicarán varias zonas de descanso y lectura.

Espacios comunes
En esta zona se encuentra la lavandería, servicios comunitarios y una habitación pequeña para material, sillas de ruedas y cochecitos de bebes.

Sala polivalente
En la planta altillo encontramos la sala polivalente de la casa donde se realizaran las actividades dirigidas a los niños/as, adolescentes, actividades para los padres y madres y los cursos de formación de voluntarios/as, entre otros.

Esta sala tendrá un sistema de división que permitirá convertirla en dos salas cuando sea necesario.

Zona ajardinada
La zona ajardinada que rodea todo el recinto generará bienestar y momentos de tranquilidad. Los tratamientos acostumbran a ser largos, en un ambiente cerrado y estresante. Poder disfrutar de un espacio verde al aire libre puede ser una buena opción para favorecer el estado anímico y fortalecerlo para volver al hospital.

 
Comentarios desactivados en Casa Decor viste La Casa dels Xuklis

Publicado por en diciembre 31, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

Diseñando una casa en sketchup

 
Comentarios desactivados en Diseñando una casa en sketchup

Publicado por en diciembre 30, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

Nunca el ser humano comprendera al creador

La vida es la mejor escuela y para comprender a nuestro creador y a los demas debemos aceptar la realidad en que vivimos.

 
Comentarios desactivados en Nunca el ser humano comprendera al creador

Publicado por en junio 27, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

Etiquetas:

YARLIN BRITO

solo arquitectrua

 
Comentarios desactivados en YARLIN BRITO

Publicado por en febrero 8, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

concepto de percepción

Welcome to yarlinbrito´s architecture.

Concepto de percepción:

 La percepción es una acción y efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones externas, o comprender y conocer algo. También  puede hacer referencia a una sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Es lo que cada ser humano puede distinguir por si mismo al observar algo. No todos percibimos desde el mismo punto de vista.

Ej. Al yo leer varios conceptos de percepción, no percibo lo mismo, que varios estudiantes.

Concepto de sensación:

Puede decirse que la sensación es la impresión que produce una cosa por medio de los sentidos, el efecto de sorpresa ocasionado por algo.

Ej. (Mi nueva campera causó sensación en la fiesta).o el presentimiento de que algo va a suceder.

Ej. Tengo la sensación de que este partido lo ganamos).

Concepto de los sentidos:

Los sentidos son el mecanismo fisiológico de la percepción.

Es el proceso fisiológico de recepción y conocimientos de los estímulos que se produce a través de la vista, el oído, el tacto, el gusto o el olfato.

Nuestros sentidos son las partes de nuestro cuerpo que nos indican lo que pasa a nuestro alrededor.

Vemos con nuestros ojos, oímos  con nuestros  oídos, sentimos con nuestra piel, saboreamos con nuestra lengua, y olemos con nuestra  nariz. Los sentidos trabajan junto con el cerebro para que podamos saber lo que sucede afuera de nuestro cuerpo.

 El sentido de la vista: Es el órgano que traduce las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro a través del nervio óptico.

 En la estimulación de la vista, los colores nos son muy útiles porque además de la simple sensación, llevan ciertas connotaciones simbólicas asociadas.

 Un lugar como un aula de examen, una biblioteca o el refectorio de un monasterio también puede distinguirse por su silencio; y un restaurante, por su música de fondo. De igual manera, La TEXTURA es una propiedad visible relacionada con la luz y el sentido de la vista, pero que también puede sentirse con el sentido del tacto. Ambas vertientes contribuyen a la identificación de lugar a través de la textura

 La manera de estimular al cerebro se realiza a través de la novedad y el contraste.

 El sentido del tacto:

Es uno de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc.

 El sentido auditivo: El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde serán interpretadas.

 Las cualidades acústicas de un espacio sólo importan para una categoría especial de edificios acústicamente sensibles (Teatros, salas de concierto, auditorios, etc.).

 Por otro lado, la audición es el único sentido que nunca se «desconecta», nunca descansa.

Con el Sonido también se pueden realizar creaciones arquitectónicas, se puede utilizar la acústica para transmitir un mensaje, una intención, para hacer sentir algo al usuario.

 El sentido del olfato:

Este sentido permite percibir los olores. La nariz:

Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal.

 El sentido del olfato, al igual que el sentido del gusto, es un sentido químico. Se denominan sentidos químicos porque detectan compuestos químicos en el ambiente, con la diferencia de que el sentido del olfato funciona a distancias mucho más largas que el sentido del gusto.

 
Comentarios desactivados en concepto de percepción

Publicado por en febrero 7, 2010 en arquitectura yarlin brito

 

Etiquetas: ,